TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD Y PROBLEMAS DE CONDUCTA CON PSICÓLOGOS CON AMPLIA EXPERIENCIA VALLADOLID Y ARROYO DE LA ENCOMIENDA
Sugerencias para padres de pacientes con Trastorno por Déficit de Atención (TDA/H)
¿Qué es el Trastorno por déficit de atención (TDA/H)?
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (ADD/H en inglés) es el nombre que se le da a un grupo de comportamientos que se caracterizan por la presencia de tres síntomas principales: distracción, impulsividad e hiperactividad. Por lo tanto algunas características de éstos niños pueden ser:
El TDA/H es común y afecta a muchos niños en edad escolar, y se asocia frecuentemente a problemas de aprendizaje y de conducta.
¿Cuál es la causa del TDA/H?
Actualmente, está aceptada la existencia de un origen neurobiológico en el TDA/H. No hay pruebas que demuestren que el azúcar o colorantes y conservantes de las comidas estén vinculados al TDA/H. Del mismo modo, su origen tampoco se debe a estilos de crianza o modelos parentales, aunque éstos puedan influir en la expresividad de sus síntomas.
Las investigaciones muestran que el TDA/H es más común en niños que tienen familiares cercanos con éste trastorno.
¿Cómo se trata?
El tratamiento del TDA/H es multimodal. Esto quiere decir que para hacer un abordaje efectivo deberán hacerse múltiples intervenciones tales como:
Tratamiento farmacológico:
Algunos medicamentos que se usan para tratar el TDA/H son el metilfenidato y la atomoxetina. Estos medicamentos mejoran la atención y la concentración y disminuyen los comportamientos impulsivos y sobreactivos.
Los fármacos, si bien no curan los síntomas, ayudan significativamente a controlar sus efectos al actuar en el sistema nervioso permitiendo un mejor funcionamiento.
La cantidad de tiempo que una persona toma el medicamento depende de cada caso. Algunas personas solamente necesitan un ciclo de tratamiento corto de uno o dos años mientras que otras necesitan tratamiento durante más tiempo. Por ello es importante que las personas que toman algún tipo de medicación se hagan controles médicos periódicamente.
¿Los medicamentos para tratar el TDA/H tienen efectos secundarios?
Todos los medicamentos tienen efectos secundarios. El metilfenidato puede causar una disminución del apetito, dolor de estómago o dolor de cabeza. Algunas personas tienen dificultad para dormir, lo cual se conoce con el nombre de insomnio. La atomoxetina puede ocasionar dolor abdominal y somnolencia.
¿Cómo puedo ayudar a mi hijo?
Acepte sus limitaciones
Acepte el hecho de que su hijo es activo y lleno de energía, y que posiblemente siempre lo será. La hiperactividad no es intencional. No piense que podrá eliminarla, sino simplemente mantener cierto control sobre ella. Toda crítica o todo intento de transformar a un niño demasiado activo en un niño tranquilo o un niño modelo será contraproducente y causará más daño que beneficio. Nada le ayuda más a un niño hiperactivo que la tolerancia, la paciencia y la moderación de los padres.
Siga una rutina diaria estructurada
Dado que el niño con TDA/H tiene dificultad en el manejo del tiempo y organización de las actividades, es necesario ayudarlo a que se organice dándole una estructura a la que se pueda aferrar.
Cuando es pequeño será tarea de los padres organizarle un horario con las actividades que debe cumplir (tanto en la casa como en el colegio). Necesitarán de un apoyo constante del adulto para que adquieran el hábito de realizar cada cosa en su momento. Una vez habituados a esta “organización” podrán manejarse en forma más independiente.
Las rutinas domésticas ayudan a que estos niños acepten el orden. Mantenga, hasta donde sea posible, la regularidad de las horas para levantarse, comer, hacer la tarea, etc. y trate de mantener en su casa un ambiente relativamente tranquilo.
Evite los comentarios negativos
Los niños con TDA/H suelen recibir continuas indicaciones tales como “quedate quieto”, “prestá atención” “dejá de hacer eso” lo cual no beneficia su autoestima y no elimina la conducta inapropiada ya que no pueden controlarla. Por el contrario trate de felicitar a su hijo cuando sí puede hacer lo que se le pide.
Ayudarlos a incorporar algunas estrategias específicas tales como:
Hable con los maestros de su niño
Informe al colegio sobre el diagnóstico y las dificultades de su niño.
Trate de enterarse de cómo le está yendo a su niño en el colegio durante la clase y durante el recreo y pida a los maestros un informe periódico de su progreso.
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una patología que se caracteriza por inatención, impulsividad, e hiperactividad de comienzo en la infancia.
Está relacionado con una falta de balance en la producción cerebral de dos neurotransmisores: dopamina y noradrenalina. Si bien no se sabe con certeza la causa de esta falta de balance neuroquímico, hay evidencia que la herencia juega un papel preponderante.
Afecta a millones de niños y adultos. Es algo más común en la infancia, se suele diagnosticar durante los primeros años de escolarización. Afecta aproximadamente un 3 - 7% de la población en edad escolar. La hiperactividad motriz suele disminuir en la vida adulta pero la impulsividad y el déficit atencional permanecen en el 60% de los casos a lo largo de toda la vida.
Signos y Síntomas
Los niños presentan rendimiento escolar inferior al que les correspondería por su capacidad intelectual, el 30% repite un grado escolar y suelen tener dificultades para cumplir con las pautas y responder a los límites que se les pone en casa y en la escuela. Su tendencia a actuar antes de pensar, así como sus problemas de atención, contribuyen a que sean más propensos a sufrir accidentes.
La hiperactividad se manifiesta porque son muy inquietos, están en constante movimiento y parecen inagotables, presentan dificultad para acomodar su hiperactividad a las exigencias del ambiente, les cuesta permanecer sentados cuando la situación lo requiere. La impulsividad hace que a estos niños les cueste esperar su turno en juegos o situaciones grupales, son muy insistentes e interrumpen las actividades de los demás. En cuanto al déficit de atención, se distraen mucho en clase y dejan incompletas las tareas. En el hogar, dan la impresión de no escuchar cuando se les habla. Tienden a evitar actividades que requieren un esfuerzo de atención. Hay que estar a su lado para que hagan la tarea escolar y son olvidadizos, pierden útiles y no saben dónde dejaron sus cosas.
En la adolescencia hay problemas de conducta que frecuentemente se asocian al bajo rendimiento escolar, repetición de años escolares y expulsiones de las escuelas.
En la adultez presentan problemas interpersonales, inestabilidad laboral y afectiva.
Diagnóstico
Se requiere una minuciosa evaluación de la conducta del niño en los distintos ámbitos en los que se desenvuelve, la historia de cada uno de sus síntomas, y cómo inciden éstos en su vida familiar y escolar.
El diagnóstico es clínico ya que no existen estudios de laboratorio apropiados y requiere de un profesional idóneo. La evaluación neuropsicológica constituye una herramienta poderosa, tanto para el diagnóstico de la patología como para definir el tipo de tratamiento que resultará más adecuado.
Tratamiento
Existen varios tratamientos que pueden contribuir al control de los síntomas de la enfermedad de una forma eficaz.
Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado durante la infancia son factores clave para maximizar los resultados positivos y minimizar los efectos negativos a largo plazo del TDAH en la edad adulta. El tratamiento se basa en la combinación de medicación y terapia conductual puede aprender a adaptarse y desarrollar una vida plena y productiva.
Para mayor información, visite el link de interés:
http://www.fnc.org.ar/tdah.htm
¿Qué es el Trastorno por déficit de atención (TDA/H)?
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (ADD/H en inglés) es el nombre que se le da a un grupo de comportamientos que se caracterizan por la presencia de tres síntomas principales: distracción, impulsividad e hiperactividad. Por lo tanto algunas características de éstos niños pueden ser:
- Se distraen con lo que está ocurriendo a su alrededor.
- Tienen dificultades para esperar su turno o quedarse en fila.
- Comienzan muchas actividades (muchas veces simultáneamente) y tienen dificultades para completarlas.
- Reaccionan con rapidez sin pensar en las consecuencias.
- Se enojan muy fácilmente.
- Parecen desorganizados.
- Suelen perder sus pertenencias.
- Se mueven constantemente y tienen dificultades para quedarse quietos.
- Hablan demasiado.
- Se aburren muy rápidamente.
- Tienen una tendencia a evitar o postergar actividades que requieren de un esfuerzo mental sostenido.
El TDA/H es común y afecta a muchos niños en edad escolar, y se asocia frecuentemente a problemas de aprendizaje y de conducta.
¿Cuál es la causa del TDA/H?
Actualmente, está aceptada la existencia de un origen neurobiológico en el TDA/H. No hay pruebas que demuestren que el azúcar o colorantes y conservantes de las comidas estén vinculados al TDA/H. Del mismo modo, su origen tampoco se debe a estilos de crianza o modelos parentales, aunque éstos puedan influir en la expresividad de sus síntomas.
Las investigaciones muestran que el TDA/H es más común en niños que tienen familiares cercanos con éste trastorno.
¿Cómo se trata?
El tratamiento del TDA/H es multimodal. Esto quiere decir que para hacer un abordaje efectivo deberán hacerse múltiples intervenciones tales como:
- Orientación a padres
- Tratamiento para mejorar la conducta y el aprendizaje
- Orientación a docentes y establecimiento de programas educativos apropiados
- Tratamiento farmacológico, si es necesario
Tratamiento farmacológico:
Algunos medicamentos que se usan para tratar el TDA/H son el metilfenidato y la atomoxetina. Estos medicamentos mejoran la atención y la concentración y disminuyen los comportamientos impulsivos y sobreactivos.
Los fármacos, si bien no curan los síntomas, ayudan significativamente a controlar sus efectos al actuar en el sistema nervioso permitiendo un mejor funcionamiento.
La cantidad de tiempo que una persona toma el medicamento depende de cada caso. Algunas personas solamente necesitan un ciclo de tratamiento corto de uno o dos años mientras que otras necesitan tratamiento durante más tiempo. Por ello es importante que las personas que toman algún tipo de medicación se hagan controles médicos periódicamente.
¿Los medicamentos para tratar el TDA/H tienen efectos secundarios?
Todos los medicamentos tienen efectos secundarios. El metilfenidato puede causar una disminución del apetito, dolor de estómago o dolor de cabeza. Algunas personas tienen dificultad para dormir, lo cual se conoce con el nombre de insomnio. La atomoxetina puede ocasionar dolor abdominal y somnolencia.
¿Cómo puedo ayudar a mi hijo?
Acepte sus limitaciones
Acepte el hecho de que su hijo es activo y lleno de energía, y que posiblemente siempre lo será. La hiperactividad no es intencional. No piense que podrá eliminarla, sino simplemente mantener cierto control sobre ella. Toda crítica o todo intento de transformar a un niño demasiado activo en un niño tranquilo o un niño modelo será contraproducente y causará más daño que beneficio. Nada le ayuda más a un niño hiperactivo que la tolerancia, la paciencia y la moderación de los padres.
Siga una rutina diaria estructurada
Dado que el niño con TDA/H tiene dificultad en el manejo del tiempo y organización de las actividades, es necesario ayudarlo a que se organice dándole una estructura a la que se pueda aferrar.
Cuando es pequeño será tarea de los padres organizarle un horario con las actividades que debe cumplir (tanto en la casa como en el colegio). Necesitarán de un apoyo constante del adulto para que adquieran el hábito de realizar cada cosa en su momento. Una vez habituados a esta “organización” podrán manejarse en forma más independiente.
Las rutinas domésticas ayudan a que estos niños acepten el orden. Mantenga, hasta donde sea posible, la regularidad de las horas para levantarse, comer, hacer la tarea, etc. y trate de mantener en su casa un ambiente relativamente tranquilo.
Evite los comentarios negativos
Los niños con TDA/H suelen recibir continuas indicaciones tales como “quedate quieto”, “prestá atención” “dejá de hacer eso” lo cual no beneficia su autoestima y no elimina la conducta inapropiada ya que no pueden controlarla. Por el contrario trate de felicitar a su hijo cuando sí puede hacer lo que se le pide.
Ayudarlos a incorporar algunas estrategias específicas tales como:
- Aprender a establecer prioridades
- Hacer una lista de deberes y tareas
- Planear actividades a corto plazo
- Incorporación del reloj para un mejor manejo de tiempos y horarios
- Dividir en partes actividades o tareas largas con breves recreos en el medio
- Empleo de calendarios o agendas
- Enumerar las hojas de la carpeta y ponerles nombre
- Organizar el material de estudio y lugar de trabajo intentando asignar un lugar fijo para guardar los elementos de mayor uso.
- Controlar que haya guardado todos los útiles escolares antes de retirarse de la escuela para evitar olvidos y pérdida de pertenencias.
- Evite que el lugar de estudio este sobrecargado de estímulos que puedan actuar como distractores (TV, computadora, personas circulando, etc.)
Hable con los maestros de su niño
Informe al colegio sobre el diagnóstico y las dificultades de su niño.
Trate de enterarse de cómo le está yendo a su niño en el colegio durante la clase y durante el recreo y pida a los maestros un informe periódico de su progreso.
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una patología que se caracteriza por inatención, impulsividad, e hiperactividad de comienzo en la infancia.
Está relacionado con una falta de balance en la producción cerebral de dos neurotransmisores: dopamina y noradrenalina. Si bien no se sabe con certeza la causa de esta falta de balance neuroquímico, hay evidencia que la herencia juega un papel preponderante.
Afecta a millones de niños y adultos. Es algo más común en la infancia, se suele diagnosticar durante los primeros años de escolarización. Afecta aproximadamente un 3 - 7% de la población en edad escolar. La hiperactividad motriz suele disminuir en la vida adulta pero la impulsividad y el déficit atencional permanecen en el 60% de los casos a lo largo de toda la vida.
Signos y Síntomas
Los niños presentan rendimiento escolar inferior al que les correspondería por su capacidad intelectual, el 30% repite un grado escolar y suelen tener dificultades para cumplir con las pautas y responder a los límites que se les pone en casa y en la escuela. Su tendencia a actuar antes de pensar, así como sus problemas de atención, contribuyen a que sean más propensos a sufrir accidentes.
La hiperactividad se manifiesta porque son muy inquietos, están en constante movimiento y parecen inagotables, presentan dificultad para acomodar su hiperactividad a las exigencias del ambiente, les cuesta permanecer sentados cuando la situación lo requiere. La impulsividad hace que a estos niños les cueste esperar su turno en juegos o situaciones grupales, son muy insistentes e interrumpen las actividades de los demás. En cuanto al déficit de atención, se distraen mucho en clase y dejan incompletas las tareas. En el hogar, dan la impresión de no escuchar cuando se les habla. Tienden a evitar actividades que requieren un esfuerzo de atención. Hay que estar a su lado para que hagan la tarea escolar y son olvidadizos, pierden útiles y no saben dónde dejaron sus cosas.
En la adolescencia hay problemas de conducta que frecuentemente se asocian al bajo rendimiento escolar, repetición de años escolares y expulsiones de las escuelas.
En la adultez presentan problemas interpersonales, inestabilidad laboral y afectiva.
Diagnóstico
Se requiere una minuciosa evaluación de la conducta del niño en los distintos ámbitos en los que se desenvuelve, la historia de cada uno de sus síntomas, y cómo inciden éstos en su vida familiar y escolar.
El diagnóstico es clínico ya que no existen estudios de laboratorio apropiados y requiere de un profesional idóneo. La evaluación neuropsicológica constituye una herramienta poderosa, tanto para el diagnóstico de la patología como para definir el tipo de tratamiento que resultará más adecuado.
Tratamiento
Existen varios tratamientos que pueden contribuir al control de los síntomas de la enfermedad de una forma eficaz.
Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado durante la infancia son factores clave para maximizar los resultados positivos y minimizar los efectos negativos a largo plazo del TDAH en la edad adulta. El tratamiento se basa en la combinación de medicación y terapia conductual puede aprender a adaptarse y desarrollar una vida plena y productiva.
Para mayor información, visite el link de interés:
http://www.fnc.org.ar/tdah.htm
MOTIVOS para acudir a terapia con nuestros PSICÓLOGOS
Es frecuente que cuando una persona quiere comenzar a trabajar problemas que le preocupan quiera ir al mejor psicólogo o psicóloga de Valladolid para poder solucionarlo y para ello se realicen búsqueda por internet con el fin de encontrar el mejor psicólogo de Valladolid. En ocasiones, también se piden referencias a amigos y familiares sobre psicólogos y es que cuando de salud se trata, todas las personas queremos acudir al profesional más adecuado y cuando de problemas psicológicos se trata, al mejor equipo de psicólogos o psicólogo de Valladolid.
¿Quieres acudir al mejor psicólogo de Valladolid y aún no nos conoces?
Si eres de Valladolid o Arroyo de la Encomienda pero aún no has oido hablar de nuestro centro de psicología, desde Psicovitalia, te invitamos a que nos llames y nos cuentes cuál es tu problema, estaremos encantados de hablar contigo y de informarte de cómo nuestros psicólogos en Valladolid puede ayudarte encontrar tu bienestar y felicidad. ¡No esperes más!
Pide cita ahora
¿Quieres acudir al mejor psicólogo de Valladolid y aún no nos conoces?
Si eres de Valladolid o Arroyo de la Encomienda pero aún no has oido hablar de nuestro centro de psicología, desde Psicovitalia, te invitamos a que nos llames y nos cuentes cuál es tu problema, estaremos encantados de hablar contigo y de informarte de cómo nuestros psicólogos en Valladolid puede ayudarte encontrar tu bienestar y felicidad. ¡No esperes más!
Pide cita ahora
trato personal y efectividad de los tratamientosUno de los puntos que nos caracteriza es el trato que ofrecemos a nuestros clientes. Sabemos que, cuando acuden a nuestro centro están atravesando momentos delicados y con necesidades emocionales y asistenciales especialmente sensibles. Nuestros psicólogos te proporcionará el apoyo emocional necesario . dedicaciónNuestros clientes agradecen la dedicación de nuestros psicólogos a ayudarles a resolver los problemas que se les presenten, sea adaptándose a cambios de horarios u otras circunstancias imprevistas. Nuestro personal le ayudará con la mejor disposición a resolver todas sus dudas, o situaciones puntuales que surjan a lo largo de la evaluación, tratamiento psicológico y seguimiento. ubicación e instalacionesNuestro Centro de Psicología está en Arroyo de la Encomienda, y también damos servicios a Valladolid. En nuestras instalaciones, nos hemos esmerado en crear un clima agradable, para que te sientas a gusto y cómodo para iniciar el camino a tu recuperación y facilitando la comunicación eficaz. |
Tratamientos personalizadosNuestros psicólogos estudiaran tu caso individualmente para ofrecerte un tratamiento personalizado, combinando las mejores técnicas y estrategias de las más novedosas y eficaces terapias psicológicas, para aprender a gestionar tu vida de una forma más saludable y poder afrontar los cambios elegidos o sucesos que no elegimos de forma productiva para tu vida . amplia experiencia y formación continuadaNos actualizamos siempre con las técnicas de la psicología de vanguardia con una formación continuada. Cuando un tratamiento ha mostrado su evidencia y se incluye en las principales Guías Clínicas, lo ofrecemos a nuestros pacientes. Con más de 20 años de experiencia en la Psicología Clínica nos avalan los resultados. contacta con nosotrosMónica Martín Escudero Psicóloga Sanitaria psicovitalia.valladolid@gmail.com Móvil: 655 07 99 15 Arroyo de la Encomienda C/Clavel 6. C/Isabel de Castilla 17, 4ºC. GARANTÍA DE SATISFACCIÓN |
Seguimiento continuadoUno de los puntos que más agradecen nuestros clientes, sobre todo en las primeras fases de los tratamientos, es el seguimiento continuo que hacemos. Nuestros tratamientos no terminan cuando termina la consulta, nuestros usuarios saben que, si lo necesitan, van a ser respondidos a cualquier duda que tengan en cualquier momento serán atendidos por nuestros psicólogos. 1ª consulta gratuita y sin compromisoIniciar una terapia es un paso importante, y creemos que es necesario que conozcas al psicólogo que te va a tratar y que te de la confianza necesaria para recorrer este camino, te oriente y aclare las dudas que surgen antes de empezar una terapia. Ven a conocerme y cuéntame lo que te ocurre. No tienes nada que perder. precios y tarifasLas tarifas de nuestros Psicólogos ofrecen la mejor relación calidad/precio de todas las ofertas de psicólogos en Valladolid. Pero si aún así, no puedes pagar un psicologo que necesitas, sigue leyendo y consulta más abajo nuestras ofertas especiales: En nuestra consulta no vamos a permitir que nadie se quede sin tratamiento por razones económicas. |