PSICÓLOGOS EN VALLADOLID Y ARROYO DE LA ENCOMIENDA. PSICOVITALIA






​SErvicios de logopedia

  • Inicio
  • Servicios
    • Servicios de Psicología
    • Servicios de Logopedia
    • Servicio de Fisioterapia
    • Servicios de Pedagogía y Magisterio
    • Servicios de Psicología, Logopedia y Educación
    • Programa Orientación Educativa Me Orienta
    • Conferencias, cursos...
    • Talleres Experienciales
    • Otros Servicios
  • ¿Quién te atendera?
    • ¿Cómo trabajamos?
  • Dónde Estamos
    • Galería de Imágenes Nuestras Instalaciones
  • Tarifas
  • Blog
    • Noticias y Documentación de interés
    • Preguntas interesantes
  • Contacto

SERVICIO DE LOGOPEDAS EN ARROYO DE LA ENCOMIENDA Y VALLADOLID


1.-¿Qué es un logopeda? y ¿A qué se dedica?

Pues bueno, algunos todavía pensareis que está relacionado con los pies o algo por el estilo, pero os equivocáis.
Un logopeda es algo más que una profesión, se podría decir que es un estilo de vida. A lo largo de la historia aparecen personas que necesitan la ayuda del prójimo, pues ahí comienza la labor de muchos profesionales entre otros la del logopeda que consiste en ayudar al prójimo, utilizando unas técnicas propias de la disciplina para solventar su necesidad o en todo caso aminorarla, haciéndola más llevadera.

Seguramente, os habréis quedado con ganas de una definición más teórica, a continuación podréis leerla.

La logopedia es una disciplina que engloba el estudio, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de las patologías del lenguaje (oral, escrito y gestual) manifestadas a través de trastornos en la voz, el habla, la comunicación y las funciones orofaciales.

El logopeda se ocupa de la rehabilitación del lenguaje, comunicación, habla, voz, audición y de las funciones orales asociadas (masticación, deglución, respiración). Es el profesional de la salud que se dedica a las áreas de la comunicación humana y sus alteraciones.

El logopeda es el profesional de la salud que se dedica ala prevención, detección, promoción, educación, administración, evaluación, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, habilitación, pronóstico, orientación, asesoramiento, docencia e investigación de las áreas de la comunicación humana y sus alteraciones.

2.-¿Qué función tienen los logopedas?

Los logopedas son especialistas en el tratamiento de los problemas del habla, del lenguaje, audición y de la voz afectados por un retraso en el desarrollo o bien, en el tratamiento de los órganos orofaciales que pueden estar afectados por problemas de musculatura o presentar deformaciones, lo que puede provocar dificultades para hablar, comunicarse, comer,…

La función del logopeda consiste en hacer una valoración específica para después poder realizar una intervención adecuada a las necesidades y características que el paciente necesite. Entre sus funciones cabe destacar que podrá rehabilitar, establecer, favorecer, facilitar y potenciar la comunicación (con las diversas dimensiones que el término comunicación encierra).

El logopeda podrá actuar como “maestro de apoyo”en algunas situaciones y va a encontrarse también con situaciones en las que los trastornos en la comunicación que presentan los niños tienen un enfoque más positivo cuando se afrontan desde situaciones eminentemente comunicativas. En este sentido su trabajo iría en la línea de asumir las funciones del maestro de apoyo, desde su especialidad. Estas funciones serían:

  • Coordinación con los tutores para potenciar en el aula la comunicación y la expresión, partiendo de las diferencias individuales de los niños. Contribuir a que haya “tiempo para” escuchar a los niños que tienen dificultades.
  • Coordinación con el equipo docente en el sentido de que en todos los lugares se producen situaciones comunicativas.
  • Formación de profesores y sobre todo, si es necesario emplear en el Centro alguna técnica de comunicación no verbal.
  • Apoyo en el aula en la línea descrita anteriormente.
 
3.-¿Cuándo acudir al logopeda?

Siempre que el pediatra, profesor, maestro o dentista lo recomiende, o la propia familia vea que el niño no progresa en su adquisición y desarrollo del lenguaje.

Es importante que ante la menor señal indicativa de un posible problema, se recurra al especialista para que éste pueda determinar un diagnóstico precoz y eficaz que facilite el tratamiento más inmediato y menos complejo. El equipo profesional de logovitalia realiza intervenciones en habla, voz, lenguaje, deglución, lectoescritura y cualquier otra patología que afecte la comunicación del niño.
 
4.-Señales indicadoras de un posible problema del habla y el lenguaje
 
Mutismo
A partir de los tres años el niño no habla o habla muy poco.
 
Ininteligibilidad del lenguaje
No se le entiende al hablar.

Cuando el niño aún no habla nada.
 
Sustitución de unos sonidos por otros
 
Con frecuencia se olvida o añade sonidos al hablar
 
Incapacidad para articular algunos sonidos
 
Afonías frecuentes
 
Tartamudez
 
Retraso o problemas con la lectura/escritura
 
Vocabulario escaso o inadecuado por su edad
Dificultades en la alimentación. No come de forma adecuada, es decir, solo come purés o tiene dificultades para el cambio de las texturas.
 
 
5.-Campo de Actuación e intervención de los Logopedas Arroyo de la Encomienda y Valladolid

Las patologías sobre las que interviene el logopeda están relacionadas con pacientes con problemas:
El campo de actuación de los logopedas es muy amplio. Abarca desde:
  • Atención temprana 0-6 años
  • Población infantil 6-13 años.
  • Población adolescente 14- 18 años.
  • Adultos 18-65 años.
  • Tercera edad > 65 años.
Los profesionales logopedas intervienen en todas las etapas de la vida en las que se presenten alteraciones de la comunicación, del lenguaje y de las funciones orofaciales, y lo hacen desde distintos ámbitos.

Por ello, es la disciplina que aúna el estudio, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de todos los trastornos o patologías del lenguaje (oral, escrito y gestual) y las funciones orofaciales, que se manifiestan en forma de trastornos en:

1.La voz,
2.El habla,
3.La comunicación,
4. Audición
5.Respiración,
6.Articulación,
7.Deglución,
8.Succión,
9.Masticación,
10.La lectura,
11.La escritura,
12.Expresión verbal,
13.La fluidez verbal,
14.Y la comprensión del lenguaje, tanto hablado como escrito.
 
 
– de voz (disfonía, afonía,…)
– en la adquisición del lenguaje (retraso, disfasia,…)
– en la expresión verbal, la pronunciación (disartria, dislalia, disglosia,…)
– de lectura y/o escritura (dislexia, disgrafia,…)
– en el lenguaje expresivo y/o comprensivo (afasias, retrasos del lenguaje,…)
– de fluidez del habla (tartamudez,…)
– de respiración, succión, masticación y deglución. El tratamiento de estos problemas se suele denominar concretamente Terapia Miofuncional y se realiza tanto en bebés, como en niños y adultos.
De la misma forma la figura del logopeda es fundamental, aunque no única, en el tratamiento de patologías tales como:
– la sordera y las deficiencias auditivas en general
– la deficiencia mental
– la parálisis cerebral
– el autismo
– los pacientes con problemas de comunicación por síndromes, enfermedades, etc., como el Parkinson, Alzheimer,…
  • Enfermedades raras…
 
6.-Reeducación logopédica.

La reeducación logopédica se aplica a las dislalias, alteraciones de la resonancia nasal y trastornos de la voz.
  • Las dislalias pueden dividirse a su vez en dislalias orgánicas o disglosias (trastornos en la articulación por alteraciones anatómicas de los órganos periféricos del habla), dislalias funcionales (defectuosa articulación de los órganos periféricos sin que exista lesión anatómica alguna) y dislalias audiogenas (debidas a deficiencias auditivas).
  • Los trastornos de la resonancia nasal son debidos a malformaciones, fisuras, parasias, incoordinaciones, como en el caso de fisura palatina y labio leporino.
  • Entre los trastornos de la voz pueden nos encontramos con las disfonías, que no requieren la elaboración de estereotipos motóricos verbales. Las dislalias (trastornos de la articulación de la palabra por alteraciones en los órganos periféricos del habla) requieren ejercicios práxias o movimientos orofaciales y de estereotipos motóricos verbales, así como el plano elocutivo de la reeducación logopédica. Las rinolalias (disminución de la resonancia nasal) y las disartrias (trastornos de la articulación por alteración de conducción intracraneal) requieren los mismos ejercicios que en las dislalias. Las afasias (perdida del lenguaje por trastornos neurológicos) no requiere ejercitación de práxias orofaciales. Las alteraciones psicógenas solo necesitan de reeducación logopédica acompañado de psicoterapia.

7.-Áreas a trabajar dentro de la reeducación logopédica:
  • Articulación
  • Discriminación auditiva
  • Expresión y fluidez verbal
  • Comprensión verbal
  • Oral
  • Escrita

8.-Objetivos de la intervención logopédica.

Prevenir reducir y readaptar, es decir, rehabilitar a los niños afectados de trastornos del lenguaje.
El logopeda puede intervenir en las siguientes áreas:
  • Área de la voz.
  • Área de Audición.
  • Área del Habla.
  • Área del Lenguaje.
  • Área de la Lecto-Escritura.
  • Área de Deglución y Masticación.
  • Área de Enfermedades Degenerativas con la comunicación y/o Deglución afectada.
  • Síndromes y trastornos.

9.- Área de Intervención específica en el Lenguaje
 
RETRASO MADURATIVO DE LENGUAJE Y TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL)
¿Qué son?
Alteraciones en la expresión y/o comprensión del lenguaje que se producen en el periodo más importante de adquisición, de los 0 a los 6 años.
Retraso de lenguaje y TEL son alteraciones con etiología, caracterización y evolución diferentes. El retraso del lenguaje generalmente evoluciona más rápidamente con el tratamiento de rehabilitación logopédica mientras que el TEL, al ser un trastorno específico y severo, evoluciona con mayor dificultad y lentitud. Por tanto es necesario que un profesional cualificado realice el diagnóstico diferencial.
 
¿Cómo se manifiestan?
Existen ciertos signos de alarma que pueden indicar la presencia de estos trastornos en los niños:
1-3 meses:
– Falta de reacción ante los sonidos
– Falta de reacción a la voz de la madre
3- 6 meses:
– No producen sonidos en respuesta al habla del adulto
– No aparecen expresiones de sonrisa, alegría, desagrado…
– No reacciona ante los ruidos ambientales o provocados.
6-9 meses:
– No atiende a su nombre.
– Disminuyen sus vocalizaciones.
– No emite sonidos para llamar la atención.
9-12 meses
– No emite ningún sonido silábico
– No comprende palabras familiares
– No juega imitando gestos
1-2 años
– No señala cuando quiere algo
– No comprende órdenes sencillas
– No emite palabras
 
2-3 años
– No une dos o tres palabras para expresarse
– Escaso vocabulario
– No responde a preguntas sencillas
3-4 años
– No construye frases sencillas
– Lenguaje ininteligible
– Tiene dificultades para comprender las instrucciones
4-5 años
– Utiliza los verbos en infinitivo
– Con frecuencia pronuncia mal muchas palabras.
– Utiliza solo frases muy simples de 3-4 palabras.
– Su lenguaje es descontextualizado: No sigue conversaciones, sus respuestas no tienen relación con las preguntas que se le hacen…….
 
5-6 años
– No utiliza preposiciones, conjunciones, adverbios…
– No utiliza oraciones subordinadas
– No utiliza diferentes tiempos verbales
– Dificultad para contar experiencias.
¿Por qué se producen?
Las causas de estos trastornos pueden ser diversas:
– Falta de estimulación
– Deficiencia mental
– Trastornos de la personalidad
– Problemas de audición (sordera, hipoacusia).
– Trastornos neurológicos
– Sin causa conocida.(trastorno especifico TEL)
 
10.-Otras patologías sobre las que trabaja un logopeda

El logopeda se ocupa de la rehabilitación del lenguaje tanto en su vertiente expresiva como en la comprensiva.

Incluye trastornos del habla, tales como: dislalias, rinolalias, disartrias, disfonías, alteraciones de la resonancia nasal, trastornos de la voz y trastornos del lenguaje, que comprenden retrasos audiógenos, afásicos y psicógenos fundamentalmente.
​
  • Los trastornos de la resonancia nasal
Son debidos a malformaciones, fisuras, paresias y/o incoordinaciones, como en el caso de fisura palatina y labio leporino, entre otras; en las cuales hay que intervenir a nivel de funciones orofaciales y del habla.

  • Las disartrias
Requieren un trabajo similar a las áreas que se trabajan en las dislalias. La disartria consiste en problemas en la articulación del lenguaje por un mal funcionamiento de los órganos o músculos fonatorios debido a una lesión cerebral; suele darse en parálisis cerebrales, daño cerebral sobrevenido, etc.

  • Disglosia
Son problemas de articulación debido a malformaciones de los órganos articulatorios, las más conocidas son el labio leporino, frenillo labial o lingual, fisura palatina o paladar ojival.

  • Las afasias
Requieren la rehabilitación de los diferentes planos del lenguaje (uso, forma, contenido).
Es la pérdida de funciones del lenguaje en áreas específicas del mismo, ya sea en comprensión, en expresión o en ambas; se produce por accidentes cerebrales sobrevenidos como derrames, ictus, acv´s…

  • Las alteraciones del sistema orofacial
En atm, lengua, paladar, cara y cuello.

  • El retraso simple del lenguaje
Presenta un desarrollo del lenguaje más lento de lo normal, con un vocabulario reducido, con dificultades para construir frases, con problemas en la pronunciación de determinados sonidos, etcétera…

  • TEL (trastorno específico del lenguaje)
Presenta un desarrollo alterado del lenguaje, más avanzado en unas áreas que en otras, con un vocabulario muy heterogéneo, dificultades para contar historias y estructurarlas, problemas en la pronunciación, no generalización del lenguaje, etc.

  • Problemas de lectoescritura,
Consisten en problemas en la expresión escrita, en la ortografía arbitraria, se confunden unas letras con otras, problemas en la segmentación de la palabra o de la frase, no comprensión de lo que se ha leído, problemas para contar por escrito algún relato, etcétera.

La más preocupante es la dislexia, que debe ser tratada a tiempo para evitar problemas escolares.

  • Hipoacusia
Un niño para poder hablar tiene que primero reconocer el lenguaje, esto se produce gracias a señales emitidas por el sistema nervioso central, si algo falla y no oímos lo que nos dicen, o lo oímos pero nuestra vía auditiva no lo entiende, nuestro lenguaje se verá afectado.

  • Laringectomía
Los cambios que se producen en el paciente laringectomizado son: desaparición de los pliegues vocales (ausencia de fonación); modificación en el trayecto del aire respiratorio, lo que produce una mayor vulnerabilidad y cambios en la vida cotidiana.
Pueden ser totales donde se pierde la voz y hay que aprender a hablar por otros medios que no son los habituales; o puede ser parcial y la voz queda dañada.

  • Autismo
El lenguaje de las personas con autismo es muy variado, aunque la mitad de ellos no llegan a desarrollarlo y padecen un mutismo total o parcial, los que lo desarrollan suelen tener un lenguaje con bajo nivel de expresión y comprensión, y bajo nivel de interacción social a través del lenguaje.

Dentro del espectro autista encontramos distintos síndromes como: autismo, asperger o síndrome de rett.

Recogeremos en esta categoría a sujetos que presenten un marcado deterioro en la fluidez verbal caracterizado por repeticiones y/o prolongaciones de los elementos del habla tales como sonidos, sílabas, palabras y frases.

Pueden ocurrir también otras interrupciones, como bloqueos y pausas. Estas interrupciones normalmente ocurren con frecuencia o son de naturaleza chocante.

La extensión del trastorno puede variar de una situación a otra y es más grave cuando existe una presión especial para comunicarse.
  • Deglución atípica
Es una alteración en la coordinación de los movimientos para tragar el bolo alimenticio.Disfagia.

Consiste en un trastorno de la deglución que aparece por una lesión del sistema nervioso central, como por ejemplo la acv (accidente cardiovascular).

Los síntomas son deshidratación, desnutrición, problemas para tragar o masticar, apneas durante la alimentación, residuos de comida, babeos, escapes de alimentos hacia la faringe, etcétera…

RETRASO MADURATIVO DEL LENGUAJE LOGOPEDAS ARROYO DE LA ENCOMIENDA Y VALLADOLID



Imagen
INICIO
SERVICIOS
¿QUIENES SOMOS?
¿DONDE ESTAMOS?
DOCUMENTACIÓN DE INTERÉS
CONTACTO
Imagen

 CITA PREVIA PSICOLOGÍA: 
655 07 99 15 (Mónica Martín)


CITA PREVIA LOGOPEDIA: 
652 68 02 90 (Raquel Medina)

​
CITA PREVIA FISIOTERAPIA:
 
652 34 20 24 (Pablo González)

​AVISO LEGAL - POLÍTICA DE PRIVACIDAD - CÓDIGO DEONTOLÓGICO - POLÍTICA DE COOKIES


  • Inicio
  • Servicios
    • Servicios de Psicología
    • Servicios de Logopedia
    • Servicio de Fisioterapia
    • Servicios de Pedagogía y Magisterio
    • Servicios de Psicología, Logopedia y Educación
    • Programa Orientación Educativa Me Orienta
    • Conferencias, cursos...
    • Talleres Experienciales
    • Otros Servicios
  • ¿Quién te atendera?
    • ¿Cómo trabajamos?
  • Dónde Estamos
    • Galería de Imágenes Nuestras Instalaciones
  • Tarifas
  • Blog
    • Noticias y Documentación de interés
    • Preguntas interesantes
  • Contacto