ESTIMULACIÓN TEMPRANA CON PSICÓLOGOS, LOGOPEDAS, MAESTROS Y PROFESORES EN ARROYO DE LA ENCOMIENDA VALLADOLID
Psicovitalia realiza Talleres de Estimulación temprana Arroyo de la Encomienda y Valladolid, con profesionales de la Psicología, y dos Gabinetes de Logopedia y Educación, ubicados en las mismas instalaciones.
Los primeros tres años de un niño son determinantes para su completo desarrollo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cerebro de un bebé crea hasta 1,8 millones de nuevas conexiones sinápticas por segundo y son las propias experiencias del niño durante esta etapa las que determinarán cuáles de estas conexiones se conservarán. Siguiendo esta línea, una recopilación reciente de estudios ha demostrado que la estimulación multisensorial, lo que el bebé siente, ve, oye y huele, contribuye al desarrollo cerebral, por lo que para un crecimiento y desarrollo óptimos, los bebés necesitan atención, sensibilidad y estimulación.
La estimulación sensorial está dirigida:
- A niños con desarrollo normal
- Dificultades en la comunicación
- Dificultades en el desarrollo general
- Dificultades sociales y emocionales
- Dificultades sensoriales: Déficit audición y visión
- Déficits en el área motora, el área cognitiva, emocional.
Qué niños deben recibir estimulación sensorial:
Normalmente la estimulación sensorial se aplica dentro de un programa más amplio que es el Programa de estimulación temprana.
Todos los programas actuales de estimulación temprana para niños discapacitados incluyen sesiones de estimulación sensorial. Algunos programas además, especifican dos tipos de estimulación sensorial:
1.- Estimulación unisensorial: Centra la experiencia de estimulación, preferentemente en uno de los sentidos.
2.- Estimulación multisensorial: Centra las experiencias sensoriales en la estimulación multimodal, de varios sentidos a la vez para favorecen la integración sensorial. Integración de todo.
Gracias a los sentidos, y explorando el entorno mediante el movimiento (acción y experimentación), se produce el proceso de asimilación y acomodación, que permite la construcción de aprendizajes y la comprensión del mundo que nos rodea. Este proceso tiene lugar de forma natural en todos los niños y niñas desde el nacimiento.
Si nuestra actuación se dirige a favorecer el desarrollo sensorial, no sólo estaremos ampliando el bagaje de estímulos recibidos, sino que estaremos facilitando la interacción con el entorno y el mundo cognitivo del niño. La riqueza de estímulos sensoriales beneficia el desarrollo del pensamiento, inteligencia y lenguaje.
1.-PRESENTACIÓN
Con estos talleres se obtendrán beneficios tanto para los niños como para los adultos.
Los padres juegan con los bebés y disfrutan juntos, siempre orientados por profesionales.
Los padres tienen que comprender el lenguaje corporal de sus hijos, sus gestos, sus miradas, sonidos; pero respetando su ritmo y manera de ser. De este modo el niño estará más relajado, seguro y comprendido.
Se trata de que se diviertan juntos, para que los niños refuercen su autoestima y sociabilidad y para que los padres sean más tolerantes, divertidos y comprensivos.
El taller de estimulación sensorial tiene como objetivo principal desarrollar los sentidos de los niños y que sean conscientes de lo que pueden llegar a hacer con ellos.
Un dato importante según la OMS es que en los primeros 3 años de vida el cerebro del bebé puede crear hasta 1,8 millones de nuevas conexiones sinápticas por segundo gracias a la plasticidad cerebral y a las experiencias sensoriales que le podemos ofrecer, cuando el bebé siente, huele, ve y oye favorece un desarrollo cerebral que en un futuro ayudará a la construcción de aprendizajes y la comprensión del mundo que nos rodea.
Por lo tanto, podemos decir que la riqueza de estímulos sensoriales beneficia el desarrollo del pensamiento, inteligencia y lenguaje, lo cual influirá en el nivel académico del niño, tanto en la memorización de contenidos, memoria visual y auditiva, memoria asociativa, atención selectiva, técnicas de estudio, aprender a resumir…y así evitaremos problemas más graves como alteraciones en lectura y escritura, ortografía, lateralidad, riqueza del lenguaje, alteración del habla… que se pueden observar en sesiones de psicología y logopedia.
Se pueden tratar los sentidos de forma individual, realizando una estimulación unisensorial y/o de forma colectiva con estimulación multisensorial, en la que se integran todos los sentidos o la mayoría de ellos.
En el taller de hoy, vamos a realizar los dos tipos de estimulaciones, tanto unisensorial como multisensorial.
2.-PLANTEAMIENTO DE LA ACCIÓN FORMATIVA
Los Talleres de estimulación están dirigidos a la población infantil para prevenir posibles dificultades en la adquisición del lenguaje que puedan llegar a evolucionar en un futuro y ocasionar alteraciones más graves como disartrias, dislalias, trastornos de la comunicación, retrasos del lenguaje…, diagnosticar alteraciones tanto motoras como del habla, incidir en la escritura y movilidad de los órganos articulatorios. Se trabajan al mismo tiempo las distintas áreas como la visual, auditiva, táctil, olfativa, gustativa y la motriz.
Los Talleres de estimulación están dirigidos a la población infantil para prevenir posibles dificultades en la adquisición del lenguaje que puedan llegar a evolucionar en un futuro y ocasionar alteraciones más graves como disartrias, dislalias, trastornos de la comunicación, retrasos del lenguaje…, diagnosticar alteraciones tanto motoras como del habla, incidir en la escritura y movilidad de los órganos articulatorios. Se trabajan al mismo tiempo las distintas áreas como la visual, auditiva, táctil, olfativa, gustativa y la motriz.
3.-BENEFICIARIOS
Bebés de entre 3 a 18 meses y sus padres para mejorar la relación interpersonal entre padres/madres e hijos.
4.-OBJETIVOS
El objetivo principal es estimular a los bebés de forma precoz en todas las áreas relacionadas con la visión, audición, tacto, lenguaje… para poder evitar en un fututo problemas mayores como son la dislexia, lateralidad cruzada…
5.-DURACIÓN:
La duración del taller es de una hora.
Los talleres son grupales ya que los niños entre ellos interactúan mejor y la dinámica de grupo ayuda a favorecer un ambiente más lúdico. Con las actividades también se pueden realizar diagnósticos de alteraciones que puedan llegar a padecer la población y poner medidas para solucionar las posibles dificultades de manera individual.
Se realizarán:
Los primeros tres años de un niño son determinantes para su completo desarrollo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cerebro de un bebé crea hasta 1,8 millones de nuevas conexiones sinápticas por segundo y son las propias experiencias del niño durante esta etapa las que determinarán cuáles de estas conexiones se conservarán. Siguiendo esta línea, una recopilación reciente de estudios ha demostrado que la estimulación multisensorial, lo que el bebé siente, ve, oye y huele, contribuye al desarrollo cerebral, por lo que para un crecimiento y desarrollo óptimos, los bebés necesitan atención, sensibilidad y estimulación.
La estimulación sensorial está dirigida:
- A niños con desarrollo normal
- Dificultades en la comunicación
- Dificultades en el desarrollo general
- Dificultades sociales y emocionales
- Dificultades sensoriales: Déficit audición y visión
- Déficits en el área motora, el área cognitiva, emocional.
Qué niños deben recibir estimulación sensorial:
Normalmente la estimulación sensorial se aplica dentro de un programa más amplio que es el Programa de estimulación temprana.
Todos los programas actuales de estimulación temprana para niños discapacitados incluyen sesiones de estimulación sensorial. Algunos programas además, especifican dos tipos de estimulación sensorial:
1.- Estimulación unisensorial: Centra la experiencia de estimulación, preferentemente en uno de los sentidos.
2.- Estimulación multisensorial: Centra las experiencias sensoriales en la estimulación multimodal, de varios sentidos a la vez para favorecen la integración sensorial. Integración de todo.
Gracias a los sentidos, y explorando el entorno mediante el movimiento (acción y experimentación), se produce el proceso de asimilación y acomodación, que permite la construcción de aprendizajes y la comprensión del mundo que nos rodea. Este proceso tiene lugar de forma natural en todos los niños y niñas desde el nacimiento.
Si nuestra actuación se dirige a favorecer el desarrollo sensorial, no sólo estaremos ampliando el bagaje de estímulos recibidos, sino que estaremos facilitando la interacción con el entorno y el mundo cognitivo del niño. La riqueza de estímulos sensoriales beneficia el desarrollo del pensamiento, inteligencia y lenguaje.
1.-PRESENTACIÓN
Con estos talleres se obtendrán beneficios tanto para los niños como para los adultos.
Los padres juegan con los bebés y disfrutan juntos, siempre orientados por profesionales.
Los padres tienen que comprender el lenguaje corporal de sus hijos, sus gestos, sus miradas, sonidos; pero respetando su ritmo y manera de ser. De este modo el niño estará más relajado, seguro y comprendido.
Se trata de que se diviertan juntos, para que los niños refuercen su autoestima y sociabilidad y para que los padres sean más tolerantes, divertidos y comprensivos.
El taller de estimulación sensorial tiene como objetivo principal desarrollar los sentidos de los niños y que sean conscientes de lo que pueden llegar a hacer con ellos.
Un dato importante según la OMS es que en los primeros 3 años de vida el cerebro del bebé puede crear hasta 1,8 millones de nuevas conexiones sinápticas por segundo gracias a la plasticidad cerebral y a las experiencias sensoriales que le podemos ofrecer, cuando el bebé siente, huele, ve y oye favorece un desarrollo cerebral que en un futuro ayudará a la construcción de aprendizajes y la comprensión del mundo que nos rodea.
Por lo tanto, podemos decir que la riqueza de estímulos sensoriales beneficia el desarrollo del pensamiento, inteligencia y lenguaje, lo cual influirá en el nivel académico del niño, tanto en la memorización de contenidos, memoria visual y auditiva, memoria asociativa, atención selectiva, técnicas de estudio, aprender a resumir…y así evitaremos problemas más graves como alteraciones en lectura y escritura, ortografía, lateralidad, riqueza del lenguaje, alteración del habla… que se pueden observar en sesiones de psicología y logopedia.
Se pueden tratar los sentidos de forma individual, realizando una estimulación unisensorial y/o de forma colectiva con estimulación multisensorial, en la que se integran todos los sentidos o la mayoría de ellos.
En el taller de hoy, vamos a realizar los dos tipos de estimulaciones, tanto unisensorial como multisensorial.
2.-PLANTEAMIENTO DE LA ACCIÓN FORMATIVA
Los Talleres de estimulación están dirigidos a la población infantil para prevenir posibles dificultades en la adquisición del lenguaje que puedan llegar a evolucionar en un futuro y ocasionar alteraciones más graves como disartrias, dislalias, trastornos de la comunicación, retrasos del lenguaje…, diagnosticar alteraciones tanto motoras como del habla, incidir en la escritura y movilidad de los órganos articulatorios. Se trabajan al mismo tiempo las distintas áreas como la visual, auditiva, táctil, olfativa, gustativa y la motriz.
Los Talleres de estimulación están dirigidos a la población infantil para prevenir posibles dificultades en la adquisición del lenguaje que puedan llegar a evolucionar en un futuro y ocasionar alteraciones más graves como disartrias, dislalias, trastornos de la comunicación, retrasos del lenguaje…, diagnosticar alteraciones tanto motoras como del habla, incidir en la escritura y movilidad de los órganos articulatorios. Se trabajan al mismo tiempo las distintas áreas como la visual, auditiva, táctil, olfativa, gustativa y la motriz.
3.-BENEFICIARIOS
Bebés de entre 3 a 18 meses y sus padres para mejorar la relación interpersonal entre padres/madres e hijos.
4.-OBJETIVOS
El objetivo principal es estimular a los bebés de forma precoz en todas las áreas relacionadas con la visión, audición, tacto, lenguaje… para poder evitar en un fututo problemas mayores como son la dislexia, lateralidad cruzada…
5.-DURACIÓN:
La duración del taller es de una hora.
Los talleres son grupales ya que los niños entre ellos interactúan mejor y la dinámica de grupo ayuda a favorecer un ambiente más lúdico. Con las actividades también se pueden realizar diagnósticos de alteraciones que puedan llegar a padecer la población y poner medidas para solucionar las posibles dificultades de manera individual.
Se realizarán:
- Juegos de percepción y discriminación auditiva, visual y táctil.
- Canciones con personajes para adquirir fonemas acordes a su edad.
- Juegos con objetos y dibujos para ampliar su vocabulario y estructuración del lenguaje.
- Ejercicios de movilidad lingual, de labios, mejillas…
- Ejercicios de soplo con diferentes materiales para trabajar la respiración para adquirir una amplia capacidad pulmonar para el habla.
- Ejercicios de motricidad tanto gruesa como fina.
Para la realización de dichas actividades, se recurrirá a dinámicas de grupo, actividades lúdicas, mucho movimiento, material adecuado a su edad, juegos basados siempre en los objetivos del taller.