ESTIMULACIÓN PRENATAL ARROYO DE LA ENCOMIENDA
Tomar parte activa en el embarazo, vinculándote afectivamente a tu hijo antes de nacer y consiguiendo que él llegue al mundo con la máxima capacidad neuronal. En esto consiste la llamada estimulación prenatal, un sistema que aprovecha las posibilidades reales de comunicación que existen entre tu futuro hijo y tú desde el seno materno.
Porqué la estimulación prenatal
Nuestro Equipo de Psicovitalia, tiene un PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN PRENATAL TANTO PARA APLICAR INDIVIDUALMENTE COMO EN GRUPO.
El pequeño que llevas en tu interior es mucho más que un ser pasivo en formación. Gracias a los avances en los sistemas de diagnóstico prenatal y, especialmente, al perfeccionamiento de las ecografías, se ha podido observar la increíble capacidad sensitiva que va logrando el feto a medida que evoluciona el embarazo. Se ha comprobado cómo reacciona ante una luz intensa, se sobresalta ante un sonido fuerte o siente como suaves masajes las diferentes presiones en el útero...Y si existen esas capacidades ¿por qué no aprovecharlas desde el momento en que aparecen?
Pero es que, además, alrededor del octavo mes de embarazo, el bebé cuenta con entre dos y tres veces más neuronas que cualquier adulto pueda tener. Sin embargo, durante el último mes antes del parto, la mitad de estas habrán muerto y seguirán haciéndolo, aunque a un ritmo menor, durante los siguientes años de infancia. Este proceso de destrucción natural se produce porque estas células nerviosas no han establecido conexiones entre sí y una célula aislada, que no se utiliza, termina por desaparecer. Y es que para que estas conexiones entre neuronas se produzcan es necesario un estímulo.
La estimulación prenatal pretende frenar este proceso y proporcionar los estímulos necesarios para que las neuronas establezcan conexiones sinápticas; en definitiva, intenta que el feto no pierda materia gris del cerebro.
Para llevar a cabo tareas de Estimulación Prenatal, hemos organizado entre las Actividades más destacadas, Talleres de Belly Painting, en los que se beneficia no solo el futuro bebé, sino la madre y toda la familia que puede participar en el mismo, y que incluye en la tarifa de 50 euros, 2 horas de sesión de maquillaje corporal y sesión fotográfica, y la impresión en formato de libro de 4 fotografías de la sesión.
CONSULTAR TARIFAS DE SESIONES INDIVIDUALES Y GRUPALES DE ESTIMULACIÓN
Los sistemas de estimulación prenatal
La idea de la estimulación prenatal es hacerle escuchar sonidos simples. Y teniendo en cuenta que el sonido más simple y habitual que le llega al bebé de forma natural es el latido del corazón de su madre, el objetivo es ofrecerle sonidos similares, pero no idénticos, que el bebé sea capaz de captar, reconocer y comparar con este latido.
En este sentido, los sistemas que se comercializan se basan en la colocación de un cinturón en el abdomen de la madre, que va provisto de unos pequeños altavoces enfocados hacia el vientre. A través de éstos, se emiten los sonidos grabados, que varían a lo largo de las semanas. Se introducen cambios en los ritmos y los sonidos se van haciendo más complejos para que el bebé no se acostumbre a escuchar siempre lo mismo. Tampoco exigen mucha dedicación, ni concentración. Basta con colocarse el sistema una hora, dos veces al día. Es recomendable hacerlo a las mismas horas porque los bebés ya están predispuestos a oírlo y reaccionan, unos se muestran inquietos, otros se relajan.
¿Qué resultados se obtienen?
Comparando los parámetros que miden los tiempos en los que un bebé consigue los hitos básicos, como decir sus primeras palabras o reconocer ciertas partes del cuerpo, se ha comprobado que los bebés estimulados desde el vientre materno consiguen alcanzar estas etapas antes que los que no han recibido ese entrenamiento. En general, los avances observados son:
- Nacen más relajados y lloran menos.
- Duermen y se alimentan mejor.
- Son capaces de concentrar su atención durante más tiempo en una actividad y se muestran más curiosos, lo que les hace aprender con más rapidez.
- Tienen habilidades superiores en el lenguaje, la música y la creatividad.
Porqué la estimulación prenatal
Nuestro Equipo de Psicovitalia, tiene un PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN PRENATAL TANTO PARA APLICAR INDIVIDUALMENTE COMO EN GRUPO.
El pequeño que llevas en tu interior es mucho más que un ser pasivo en formación. Gracias a los avances en los sistemas de diagnóstico prenatal y, especialmente, al perfeccionamiento de las ecografías, se ha podido observar la increíble capacidad sensitiva que va logrando el feto a medida que evoluciona el embarazo. Se ha comprobado cómo reacciona ante una luz intensa, se sobresalta ante un sonido fuerte o siente como suaves masajes las diferentes presiones en el útero...Y si existen esas capacidades ¿por qué no aprovecharlas desde el momento en que aparecen?
Pero es que, además, alrededor del octavo mes de embarazo, el bebé cuenta con entre dos y tres veces más neuronas que cualquier adulto pueda tener. Sin embargo, durante el último mes antes del parto, la mitad de estas habrán muerto y seguirán haciéndolo, aunque a un ritmo menor, durante los siguientes años de infancia. Este proceso de destrucción natural se produce porque estas células nerviosas no han establecido conexiones entre sí y una célula aislada, que no se utiliza, termina por desaparecer. Y es que para que estas conexiones entre neuronas se produzcan es necesario un estímulo.
La estimulación prenatal pretende frenar este proceso y proporcionar los estímulos necesarios para que las neuronas establezcan conexiones sinápticas; en definitiva, intenta que el feto no pierda materia gris del cerebro.
Para llevar a cabo tareas de Estimulación Prenatal, hemos organizado entre las Actividades más destacadas, Talleres de Belly Painting, en los que se beneficia no solo el futuro bebé, sino la madre y toda la familia que puede participar en el mismo, y que incluye en la tarifa de 50 euros, 2 horas de sesión de maquillaje corporal y sesión fotográfica, y la impresión en formato de libro de 4 fotografías de la sesión.
CONSULTAR TARIFAS DE SESIONES INDIVIDUALES Y GRUPALES DE ESTIMULACIÓN
Los sistemas de estimulación prenatal
La idea de la estimulación prenatal es hacerle escuchar sonidos simples. Y teniendo en cuenta que el sonido más simple y habitual que le llega al bebé de forma natural es el latido del corazón de su madre, el objetivo es ofrecerle sonidos similares, pero no idénticos, que el bebé sea capaz de captar, reconocer y comparar con este latido.
En este sentido, los sistemas que se comercializan se basan en la colocación de un cinturón en el abdomen de la madre, que va provisto de unos pequeños altavoces enfocados hacia el vientre. A través de éstos, se emiten los sonidos grabados, que varían a lo largo de las semanas. Se introducen cambios en los ritmos y los sonidos se van haciendo más complejos para que el bebé no se acostumbre a escuchar siempre lo mismo. Tampoco exigen mucha dedicación, ni concentración. Basta con colocarse el sistema una hora, dos veces al día. Es recomendable hacerlo a las mismas horas porque los bebés ya están predispuestos a oírlo y reaccionan, unos se muestran inquietos, otros se relajan.
¿Qué resultados se obtienen?
Comparando los parámetros que miden los tiempos en los que un bebé consigue los hitos básicos, como decir sus primeras palabras o reconocer ciertas partes del cuerpo, se ha comprobado que los bebés estimulados desde el vientre materno consiguen alcanzar estas etapas antes que los que no han recibido ese entrenamiento. En general, los avances observados son:
- Nacen más relajados y lloran menos.
- Duermen y se alimentan mejor.
- Son capaces de concentrar su atención durante más tiempo en una actividad y se muestran más curiosos, lo que les hace aprender con más rapidez.
- Tienen habilidades superiores en el lenguaje, la música y la creatividad.
Beneficios de la estimulación prenatal
La estimulación prenatal aporta beneficios tanto al bebé como a la madre. Según explica Rosa Granero, psicóloga experta en atención temprana y colaboradora del centro Mónica Carreño Matronas, “con la estimulación prenatal se tiene la posibilidad de crear un entorno físico y emocional que promueva la salud y el bienestar del feto”, lo cual es fundamental para su desarrollo físico y psíquico. Pero este beneficio se consigue trabajando con la madre desde el comienzo del embarazo, con lo cual ella también se va a poder aprovechar de estos ejercicios.
Beneficios para la madre
Algunas mujeres suelen vivir el primer trimestre de embarazo con cierto estrés debido a todos los cambios que se están produciendo en su cuerpo y en su situación personal, e incluso profesional. Es el momento de la asimilación y no siempre resulta fácil. Como consecuencia de este estrés, el cuerpo segrega ciertas hormonas (adrenalina y cortisol) que pueden afectar negativamente al desarrollo del feto (parto prematuro , niños irritables, con peso inferior al normal, problemas de hiperactividad, mayor predisposición a cólicos). “Con la estimulación prenatal se logra disminuir los niveles de estas hormonas causantes del estrés y el estado de alerta, y se sustituyen por endorfinas (hormonas de la felicidad), lo que predispone a tener bebés más despiertos, curiosos, relajados, menos llorones, con más facilidad para concentrase, o con la mente más flexible al relacionarse con el entorno”, asegura Rosa Granero.
Aunque es en esta etapa cuando la gestante suele estar más tensa, la estimulación prenatal es aconsejable en cualquier otro periodo del embarazo en el que se tengan que afrontar preocupaciones, por ejemplo en el segundo trimestre las mujeres suelen estar inquietas por el estado de salud del bebé, y en el tercer trimestre suelen estar nerviosas porque se acerca el momento del parto, por tanto, “con ejercicios muy sencillos, la mujer puede atenuar esa intranquilidad y conseguir relajarse, lo que favorecerá el desarrollo del futuro bebé”, añade la psicóloga.
Beneficios para el fetoPor otra parte, están las actividades dirigidas exclusivamente al feto. En este sentido, hay indicios de que los bebés que han estado estimulados prenatalmente, tienen una puntuación sobre diez puntos superior de coeficiente intelectual con respecto a bebés que han tenido condiciones sociales similares pero no han sido estimulados.
Según esta experta, los sentidos del bebé se deben empezar a trabajar a partir del cuarto mes para que sean óptimos. Con ello, en general, se favorece el desarrollo cerebral y se fomentan los receptores sensoriales, pero existen muchos otros beneficios concretos:
Esta experta sostiene, asimismo, que la estimulación excesiva del bebé es contraproducente, y que para evitar que esto suceda los padres deben intentar no obsesionarse con este tema y alternar momentos de actividad y de tranquilidad. “Hay que tener conciencia de qué es importante, prestar un poco de atención al entorno, acordarse del bebé, y conectarse con él”.
Estimulación prenatal
¿Sabías que hablar con tu bebé cuando está en tu tripa, contarle que deseáis verle la carita, acariciarte la barriga y escuchar música son formas muy sencillas pero efectivas de estimular su capacidad sensorial y emocional?
La estimulación prenatal se compone de diversas técnicas y ejercicios con los que se puede trabajar el desarrollo del cerebro del feto, ya que se ha observado que aumenta las conexiones neuronales. Éste es su principal objetivo, pero con estas acciones también se consigue el desarrollo físico, emocional y social del bebé, así como la vinculación afectiva con los padres.
Para que la estimulación prenatal tenga los máximos beneficios, además de incidir en los sentidos y emociones del bebé, se debe trabajar el bienestar de la futura mamá, pues su estado afectivo influirá directamente en el desarrollo del feto. Asimismo, es importante que el padre esté implicado en esta labor, por lo que, desde el primer momento, la mujer debe hacerlo partícipe del embarazo y de la evolución del bebé.
Según Rosa Granero, psicóloga experta en atención temprana y colaboradora del centro Mónica Carreño Matronas, “los padres primerizos son los que muestran más interés en la estimulación prenatal y dedican mucho más tiempo para hacerlo bien”.
¿La estimulación prenatal tiene base científica?
La estimulación prenatal se engloba en lo que se conoce como psicología prenatal y perinatal, rama de la psicología encargada de trabajar este periodo del desarrollo humano. Está muy desarrollada en países europeos como Alemania y Reino Unido, y también en Estados Unidos, y poco a poco está comenzando a despegar en España de la mano de la Asociación Española de Psicología Perinatal (AEPP).
Esta especialidad ayuda a las mujeres en la etapa preconcepcional, gestacional y postnatal a conseguir un mayor bienestar físico y mental que influirá en la salud del bebé. Y es que está demostrado que el feto comienza a desarrollar sus capacidades sensoriales y emocionales en el útero, y por ello se debe procurar que este entorno se convierta en un lugar adecuado.
Son muchos los estudios que respaldan que el trabajo prenatal tiene amplios beneficios para el feto, y que se pueden trabajar los distintos sentidos (vista, oído, gusto y tacto) y las emociones, sobre todo el vínculo con los progenitores y con el mundo exterior, con sencillos ejercicios.
La estimulación prenatal aporta beneficios tanto al bebé como a la madre. Según explica Rosa Granero, psicóloga experta en atención temprana y colaboradora del centro Mónica Carreño Matronas, “con la estimulación prenatal se tiene la posibilidad de crear un entorno físico y emocional que promueva la salud y el bienestar del feto”, lo cual es fundamental para su desarrollo físico y psíquico. Pero este beneficio se consigue trabajando con la madre desde el comienzo del embarazo, con lo cual ella también se va a poder aprovechar de estos ejercicios.
Beneficios para la madre
Algunas mujeres suelen vivir el primer trimestre de embarazo con cierto estrés debido a todos los cambios que se están produciendo en su cuerpo y en su situación personal, e incluso profesional. Es el momento de la asimilación y no siempre resulta fácil. Como consecuencia de este estrés, el cuerpo segrega ciertas hormonas (adrenalina y cortisol) que pueden afectar negativamente al desarrollo del feto (parto prematuro , niños irritables, con peso inferior al normal, problemas de hiperactividad, mayor predisposición a cólicos). “Con la estimulación prenatal se logra disminuir los niveles de estas hormonas causantes del estrés y el estado de alerta, y se sustituyen por endorfinas (hormonas de la felicidad), lo que predispone a tener bebés más despiertos, curiosos, relajados, menos llorones, con más facilidad para concentrase, o con la mente más flexible al relacionarse con el entorno”, asegura Rosa Granero.
Aunque es en esta etapa cuando la gestante suele estar más tensa, la estimulación prenatal es aconsejable en cualquier otro periodo del embarazo en el que se tengan que afrontar preocupaciones, por ejemplo en el segundo trimestre las mujeres suelen estar inquietas por el estado de salud del bebé, y en el tercer trimestre suelen estar nerviosas porque se acerca el momento del parto, por tanto, “con ejercicios muy sencillos, la mujer puede atenuar esa intranquilidad y conseguir relajarse, lo que favorecerá el desarrollo del futuro bebé”, añade la psicóloga.
Beneficios para el fetoPor otra parte, están las actividades dirigidas exclusivamente al feto. En este sentido, hay indicios de que los bebés que han estado estimulados prenatalmente, tienen una puntuación sobre diez puntos superior de coeficiente intelectual con respecto a bebés que han tenido condiciones sociales similares pero no han sido estimulados.
Según esta experta, los sentidos del bebé se deben empezar a trabajar a partir del cuarto mes para que sean óptimos. Con ello, en general, se favorece el desarrollo cerebral y se fomentan los receptores sensoriales, pero existen muchos otros beneficios concretos:
- Aumenta la seguridad de los bebés.
- Refuerza el vínculo afectivo con los padres.
- Facilita la adaptación al mundo exterior, reduciendo la ansiedad del bebé cuando nace.
- Mejora el equilibrio.
- Predispone a tener niños más tranquilos, curiosos, despiertos…
Esta experta sostiene, asimismo, que la estimulación excesiva del bebé es contraproducente, y que para evitar que esto suceda los padres deben intentar no obsesionarse con este tema y alternar momentos de actividad y de tranquilidad. “Hay que tener conciencia de qué es importante, prestar un poco de atención al entorno, acordarse del bebé, y conectarse con él”.
Estimulación prenatal
¿Sabías que hablar con tu bebé cuando está en tu tripa, contarle que deseáis verle la carita, acariciarte la barriga y escuchar música son formas muy sencillas pero efectivas de estimular su capacidad sensorial y emocional?
La estimulación prenatal se compone de diversas técnicas y ejercicios con los que se puede trabajar el desarrollo del cerebro del feto, ya que se ha observado que aumenta las conexiones neuronales. Éste es su principal objetivo, pero con estas acciones también se consigue el desarrollo físico, emocional y social del bebé, así como la vinculación afectiva con los padres.
Para que la estimulación prenatal tenga los máximos beneficios, además de incidir en los sentidos y emociones del bebé, se debe trabajar el bienestar de la futura mamá, pues su estado afectivo influirá directamente en el desarrollo del feto. Asimismo, es importante que el padre esté implicado en esta labor, por lo que, desde el primer momento, la mujer debe hacerlo partícipe del embarazo y de la evolución del bebé.
Según Rosa Granero, psicóloga experta en atención temprana y colaboradora del centro Mónica Carreño Matronas, “los padres primerizos son los que muestran más interés en la estimulación prenatal y dedican mucho más tiempo para hacerlo bien”.
¿La estimulación prenatal tiene base científica?
La estimulación prenatal se engloba en lo que se conoce como psicología prenatal y perinatal, rama de la psicología encargada de trabajar este periodo del desarrollo humano. Está muy desarrollada en países europeos como Alemania y Reino Unido, y también en Estados Unidos, y poco a poco está comenzando a despegar en España de la mano de la Asociación Española de Psicología Perinatal (AEPP).
Esta especialidad ayuda a las mujeres en la etapa preconcepcional, gestacional y postnatal a conseguir un mayor bienestar físico y mental que influirá en la salud del bebé. Y es que está demostrado que el feto comienza a desarrollar sus capacidades sensoriales y emocionales en el útero, y por ello se debe procurar que este entorno se convierta en un lugar adecuado.
Son muchos los estudios que respaldan que el trabajo prenatal tiene amplios beneficios para el feto, y que se pueden trabajar los distintos sentidos (vista, oído, gusto y tacto) y las emociones, sobre todo el vínculo con los progenitores y con el mundo exterior, con sencillos ejercicios.