AUTISMO Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA PSICÓLOGOS INFANTILES VALLADOLID Y ARROYO DE LA ENCOMIENDA
Los trastornos del espectro autista (TEA) se encuadran dentro de los trastornos del neurodesarrollo y se caracterizan por las alteraciones relacionadas con la comunicación y la interacción social, así como por presentar intereses fijos y conductas repetitivas.
Hace unos años se diferenciaban distintos tipos de autismo, pero ahora se tiende a considerarlos en su conjunto y distinguirlos en función de su gravedad y de las habilidades a las que afectan. Partiendo de esa base, tal y como explica José Ángel Alda, jefe de Sección de Psiquiatría Infanto-Juvenil del Hospital Sant Joan de Déu, de Barcelona, "lo que se valora es, sobre todo, si hay discapacidad intelectual porque muchas personas con TEA tienen problemas en este área".
También se evalúa si existen problemas del lenguaje y si hay una afección médica asociada. Alda reconoce, no obstante, que en muchos casos se sigue hablando de síndrome de Asperger para referirse a aquellas personas con TEA "con nivel intelectual alto", pero con rasgos distintivos como una escasa interacción social con los iguales.
Prevalencia
No existen cifras oficiales de prevalencia de los TEA en España, pero se estima que podrían llegar a afectar a 450.000 personas. Hay muchos más niños y hombres que niñas con TEA. Podría deberse a que la enfermedad afecta más al sexo masculino que al femenino, pero cada vez parece más claro que ha habido un alto infradiagnóstico en las mujeres.
Causas
"En la actualidad no es posible determinar una causa única que explique la aparición del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), pero sí la fuerte implicación genética en su origen", según explican desde la Confederación Autismo España. "La gran variabilidad presente en este tipo de trastornos apunta también a la relevancia que puede tener la interacción entre los distintos genes y diferentes factores ambientales en el desarrollo del TEA, pero por el momento, estos elementos no se encuentran claramente identificados, y aún es necesaria mucha investigación al respecto".
Tampoco se sabe con certeza (salvo en casos muy concretos en los que se han identificado los genes responsables) en qué medida ese origen genético es hereditario (transmitido de generación en generación) o accidental (como consecuencia de una lesión genética producida en el momento de la fecundación o durante la gestación).
Síntomas
En los trastornos generalizados del desarrollo, como los TEA, se suele producir una amplia alteración de diversas funciones. De forma muy resumida, se podrían destacar los siguientes síntomas:
Prevención
Debido al desconocimiento de las causas del autismo, en la actualidad es virtualmente imposible prevenir su aparición. No obstante, un diagnóstico precoz, tener conocimiento de la enfermedad y, sobre todo, un entorno familiar comprometido con el problema, contando con la ayuda de los profesionales adecuados, puede contribuir de forma muy significativa al bienestar de las personas con TEA.
Tipos
En consonancia con el manual de diagnóstico de los trastornos mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría, el DSM-5, en la actualidad se tiende a abandonar la clasificación de los TEA en síndrome de Rett, síndrome de Asperger,trastorno desintegrado infantil o síndrome de Heller y trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
Esas etiquetas o subgrupos no encajaban con la consideración del autismo como un continuum o espectro, en el que no siempre se pueden separar, por ejemplo, los síntomas sociales de los de comunicación, ya que se superponen.
Diagnóstico
Los TEA pueden ser difíciles de diagnosticar, porque no existen pruebas médicas, como los análisis de sangre, que ayuden a confirmar estos trastornos. Para hacer un diagnóstico, los profesionales evalúan aspectos como la conducta del niño y su desarrollo.
A veces se pueden detectar a los 18 meses o antes. Hacia los dos años de edad, el diagnóstico que haga un especialista se puede considerar bastante fiable. Sin embargo, muchos niños no reciben un diagnóstico definitivo sino hasta que tienen más edad y no son pocos los casos en los que el problema se detecta en la edad adulta. Cuando hay discapacidad intelectual asociada se suele detectar antes el trastorno.
Señales de alarma
Hay una serie de señales de alarma que pueden hacer recomendable una valoración exhaustiva del desarrollo del niño.
Hacia los 12 meses de edad
Entre los 12 y los 18 meses de edad
Hacia los 24 meses de edad
Los expertos de Autismo España resaltan que todo lo anterior es meramente orientativo y que cualquiera de esas señales, considerada de forma aislada, no tiene valor diagnóstico. "También se recomendaría una valoración exhaustiva del desarrollo si a cualquier edad parece que el niño o la niña pierde habilidades que ya había conseguido, como el balbuceo o las primeras palabras", agregan.
Tratamientos
No hay cura para el TEA; acompaña al individuo a lo largo de toda su vida. Las terapias e intervenciones conductuales están diseñadas para minimizar los síntomas específicos y pueden aportar una mejoría sustancial de la calidad de vida. El plan de tratamiento ideal coordina las terapias e intervenciones que cubren las necesidades específicas de los niños a nivel individual. El tipo de intervención más efectiva es la psicoeducativa, proporcionada por psiquiatras, psicólogos, pedagotos, logopedas...
El tratamiento precoz mejora significativamente los síntomas en muchos casos y es esencial para que los niños desarrollen habilidades sociales y adapten su comportamiento. De hecho, un diagnóstico tardío está relacionado con la aparición de problemas asociados como trastornos de la alimentación, ansiedad o depresión.
Medicamentos
En el tratamiento de los TEA no se utilizan fármacos salvo en casos muy contados y solo para controlar las posibles complicaciones. José Ángel Alda, psiquiatra infanto-juvenil del Hospital Sant Joan de Deu, de Barcelona, pone como ejemplo el antipsicótico risperidona "en niños que presenten problemas de comportamiento más autismo".
En cualquier caso, no existen fármacos que traten de forma específica los TEA.
Otros datos
La actitud de los padres es clave para el bienestar de las personas con TEA. En opinión de Noemí Velamazán, "lo más importante es que los padres (como con cualquier niño) acepten y quieran a sus hijos tal y como son, sin tratar de cambiarles y sin forzarles a hacer cosas que no quieren hacer, como asistir a una fiesta de cumpleaños".
También aconseja "anticipar las cosas que van a ocurrir a lo largo del día, y saber que si ocurre un imprevisto tu hijo se verá afectado, por lo que es importante conocer estrategias que le ayuden a sentirse mejor".
Investigación
El psiquiatra José Ángel Alda confía en que los numerosos proyectos de investigación sobre el autismo que están en marcha en la actualidad fructifiquen próximamente. Uno de los mayores logros puede ser la obtención de marcadores biológicos que permitan el diagnóstico objetivo de los TEA, con el fin de instaurar un tratamiento efectivo incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas.
No existen medicamentos que puedan curar los TEA ni tratar los síntomas principales. Sin embargo, existen medicamentos que pueden ayudar a algunas personas que tienen un TEA a funcionar mejor. Por ejemplo, algunos medicamentos pueden ayudar a controlar los altos niveles de energía, la incapacidad para concentrarse, la depresión o las convulsiones.
Es posible que los medicamentos no afecten a todos los niños de la misma manera. Es importante trabajar con un profesional de atención médica que tenga experiencia en el tratamiento de niños con TEA. Los padres y profesionales de atención médica deben vigilar de cerca el progreso y las reacciones del niño mientras toma los medicamentos para asegurarse de que cualquier efecto secundario del tratamiento no supere los beneficios.
También es importante recordar que los niños con TEA pueden enfermarse y lastimarse igual que los niños que no tienen TEA.
Los exámenes médicos y odontológicos regulares deben ser parte del plan de tratamiento del niño. A menudo, es difícil saber si el comportamiento del niño está relacionado con el TEA o es provocado por otra afección. Por ejemplo, golpearse la cabeza puede ser un síntoma de TEA o puede ser una señal de que el niño tiene dolores de cabeza. En estos casos, se necesita un examen físico minucioso. Vigilar un desarrollo saludable significa prestar atención no solo a los síntomas relacionados con el TEA sino también a la salud física y mental del niño.
Servicios de intervención temprana
Las investigaciones muestran que los servicios de tratamiento de intervención temprana pueden mejorar considerablemente el desarrollo del niño. Los servicios de intervención temprana ayudan a los niños desde que nacen hasta los 3 años (36 meses) de edad a aprender destrezas importantes. Los servicios incluyen terapia para ayudar al niño a hablar, caminar e interactuar con los demás. Por lo tanto, es importante hablar con el médico de su hijo lo antes posible si piensa que su hijo tiene un TEA u otro problema del desarrollo.
Incluso si a su hijo no se le ha diagnosticado un TEA, podría reunir los requisitos para recibir servicios de tratamiento de intervención tempana. La Ley para la Educación para Personas con Discapacidades (IDEA, por sus siglas en inglés) establece que los niños menores de 3 años (36 meses) de edad que estén en riesgo de tener retrasos del desarrollo podrían reunir los requisitos para recibir servicios. Esos servicios se prestan mediante un sistema de intervención temprana de su estado. A través de ese sistema, puede solicitar una evaluación.
Además, el tratamiento de síntomas particulares, como la terapia del habla para los retrasos en el lenguaje, no requiere que espere hasta recibir un diagnóstico formal de TEA. Si bien la intervención temprana es extremadamente importante, la intervención puede ser útil a cualquier edad.
Tipos de tratamiento
Existen muchos tipos de tratamiento disponibles. Por ejemplo, el entrenamiento auditivo, el entrenamiento con pruebas discretas, la terapia con vitaminas, la terapia antilevadura, la comunicación facilitada, la musicoterapia, la terapia ocupacional, la fisioterapia y la integración sensorial.
Generalmente, los distintos tipos de tratamiento pueden dividirse en las siguientes categorías:
Enfoques en torno al comportamiento y la comunicaciónDe acuerdo con los informes presentados por la Academia Estadounidense de Pediatría y el Consejo Nacional de Investigación, los enfoques en torno al comportamiento y la comunicación que ayudan a los niños con TEA son aquellos que ofrecen estructura, dirección y organización para el niño, además de participación familiar.
Análisis conductual aplicado
Un enfoque de tratamiento destacable para las personas con TEA se denomina análisis conductual aplicado (ABA, por sus siglas en inglés). El ABA ha sido aceptado ampliamente por profesionales de atención médica y se ha utilizado en muchas escuelas y centros médicos de tratamiento. El ABA fomenta los comportamientos positivos y desalienta los negativos a fin de mejorar una variedad de destrezas. Se hace seguimiento y se mide el progreso del niño.
Otras terapias que pueden formar parte de un programa completo de tratamiento para los niños con TEA incluyen las siguientes:
Enfoque basado en el desarrollo, las diferencias individuales y las relaciones interpersonales (DIR, por sus siglas en inglés o floortime)El DIR se centra en el desarrollo emocional y de las relaciones (los sentimientos, las relaciones con los cuidadores). También se centra en la forma en que el niño lidia con la vista, los sonidos y los olores.
Tratamiento y educación de niños con autismo y discapacidades de la comunicación relacionadas (TEACCH, por sus siglas en inglés)El método TEACCH utiliza pistas visuales para enseñar destrezas. Por ejemplo, las tarjetas con imágenes pueden ayudar a enseñarle a un niño cómo vestirse dividiendo la información en pasos pequeños.
Terapia ocupacional
La terapia ocupacional enseña destrezas que ayudan a la persona a vivir de la manera más independiente posible. Estas destrezas pueden incluir vestirse, comer, bañarse y relacionarse con las personas.
Terapia de integración sensorial
La terapia de integración sensorial ayuda a la persona a lidiar con la información sensorial, como lo que ve, escucha y huele. La terapia de integración sensorial puede ayudar al niño al que le molestan ciertos sonidos o que no quiere que lo toquen.
Terapia del habla
La terapia del habla ayuda a mejorar las destrezas de comunicación de una persona. Algunas personas pueden aprender destrezas de comunicación verbal. Para otras, el uso de gestos o paneles con imágenes es más realista.
Sistema de comunicación por intercambio de imágenes (PECS, por sus siglas en inglés)
El sistema PECS usa símbolos con dibujos para enseñar destrezas de comunicación. Se enseña a la persona a usar símbolos con dibujos para hacer preguntas y responderlas, y tener una conversación.
Enfoques alimentarios
Algunos tratamientos nutricionales han sido elaborados por terapeutas de reputación confiable. Sin embargo, muchos de estos tratamientos no cuentan con la base científica necesaria para hacer una recomendación general. Un tratamiento no comprobado puede ayudar a un niño, pero no a otro.
La mayoría de las intervenciones biomédicas contemplan cambios en la alimentación. Estos cambios incluyen eliminar ciertos tipos de alimentos de la dieta de un niño y la utilización de suplementos vitamínicos o minerales. Los tratamientos nutricionales se basan en la idea de que las alergias a los alimentos o la falta de vitaminas o minerales causan síntomas de TEA. Algunos padres creen que los cambios en la alimentación pueden provocar cambios en la manera en que un niño siente o actúa.
Si usted está pensando en cambiar la alimentación de su niño, hable primero con su médico. O hable con un nutricionista para asegurarse de que su niño está recibiendo vitaminas y minerales importantes.
Medicamentos
No existen medicamentos que puedan curar los TEA ni tratar los síntomas principales. Pero existen medicamentos que pueden ayudar a algunas personas con los síntomas relacionados. Por ejemplo, algunos medicamentos pueden ayudar a controlar los altos niveles de energía, la incapacidad para concentrarse, la depresión o las convulsiones.
Tratamientos complementarios y alternativos
Para aliviar los síntomas de TEA, algunos padres y profesionales de atención médica utilizan tratamientos que están fuera de lo que el pediatra recomienda habitualmente. Estos tipos de tratamiento se conocen como tratamientos complementarios y alternativos (CAM, por sus siglas en inglés). Pueden incluir alimentación especial, quelación (un tratamiento que busca eliminar los metales pesados, como el plomo, del cuerpo), sustancias biológicas (p. ej., la secretina) o técnicas manipulativas del cuerpo (como la presión profunda).
Estos tipos de tratamiento generan mucha controversia. Antes de comenzar uno de estos tratamientos, analícelos minuciosamente y hable con el médico de su hijo.
Hace unos años se diferenciaban distintos tipos de autismo, pero ahora se tiende a considerarlos en su conjunto y distinguirlos en función de su gravedad y de las habilidades a las que afectan. Partiendo de esa base, tal y como explica José Ángel Alda, jefe de Sección de Psiquiatría Infanto-Juvenil del Hospital Sant Joan de Déu, de Barcelona, "lo que se valora es, sobre todo, si hay discapacidad intelectual porque muchas personas con TEA tienen problemas en este área".
También se evalúa si existen problemas del lenguaje y si hay una afección médica asociada. Alda reconoce, no obstante, que en muchos casos se sigue hablando de síndrome de Asperger para referirse a aquellas personas con TEA "con nivel intelectual alto", pero con rasgos distintivos como una escasa interacción social con los iguales.
Prevalencia
No existen cifras oficiales de prevalencia de los TEA en España, pero se estima que podrían llegar a afectar a 450.000 personas. Hay muchos más niños y hombres que niñas con TEA. Podría deberse a que la enfermedad afecta más al sexo masculino que al femenino, pero cada vez parece más claro que ha habido un alto infradiagnóstico en las mujeres.
Causas
"En la actualidad no es posible determinar una causa única que explique la aparición del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), pero sí la fuerte implicación genética en su origen", según explican desde la Confederación Autismo España. "La gran variabilidad presente en este tipo de trastornos apunta también a la relevancia que puede tener la interacción entre los distintos genes y diferentes factores ambientales en el desarrollo del TEA, pero por el momento, estos elementos no se encuentran claramente identificados, y aún es necesaria mucha investigación al respecto".
Tampoco se sabe con certeza (salvo en casos muy concretos en los que se han identificado los genes responsables) en qué medida ese origen genético es hereditario (transmitido de generación en generación) o accidental (como consecuencia de una lesión genética producida en el momento de la fecundación o durante la gestación).
Síntomas
En los trastornos generalizados del desarrollo, como los TEA, se suele producir una amplia alteración de diversas funciones. De forma muy resumida, se podrían destacar los siguientes síntomas:
- Movimientos corporales estereotipados.
- Anomalías en la emisión, forma y contenido del lenguaje.
- Marcadas anomalías en la comunicación no verbal.
- Insistencia irracional en el seguimiento de rutinas.
- Intereses o actividades restringidos.
- Déficits en la reciprocidad social o emocional
Prevención
Debido al desconocimiento de las causas del autismo, en la actualidad es virtualmente imposible prevenir su aparición. No obstante, un diagnóstico precoz, tener conocimiento de la enfermedad y, sobre todo, un entorno familiar comprometido con el problema, contando con la ayuda de los profesionales adecuados, puede contribuir de forma muy significativa al bienestar de las personas con TEA.
Tipos
En consonancia con el manual de diagnóstico de los trastornos mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría, el DSM-5, en la actualidad se tiende a abandonar la clasificación de los TEA en síndrome de Rett, síndrome de Asperger,trastorno desintegrado infantil o síndrome de Heller y trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
Esas etiquetas o subgrupos no encajaban con la consideración del autismo como un continuum o espectro, en el que no siempre se pueden separar, por ejemplo, los síntomas sociales de los de comunicación, ya que se superponen.
Diagnóstico
Los TEA pueden ser difíciles de diagnosticar, porque no existen pruebas médicas, como los análisis de sangre, que ayuden a confirmar estos trastornos. Para hacer un diagnóstico, los profesionales evalúan aspectos como la conducta del niño y su desarrollo.
A veces se pueden detectar a los 18 meses o antes. Hacia los dos años de edad, el diagnóstico que haga un especialista se puede considerar bastante fiable. Sin embargo, muchos niños no reciben un diagnóstico definitivo sino hasta que tienen más edad y no son pocos los casos en los que el problema se detecta en la edad adulta. Cuando hay discapacidad intelectual asociada se suele detectar antes el trastorno.
Señales de alarma
Hay una serie de señales de alarma que pueden hacer recomendable una valoración exhaustiva del desarrollo del niño.
Hacia los 12 meses de edad
- No balbucea.
- No hace gestos como saludar con la mano, señalar para pedir alguna cosa o mostrar objetos.
- No reconoce su nombre ni responde cuando se le llama.
- No se interesa ni se implica en juegos interactivos sencillos, como el “cucú-tras” o similares.
Entre los 12 y los 18 meses de edad
- No dice palabras sencillas.
- No responde a su nombre.
- Presenta un uso limitado o disminuido del contacto ocular.
- Ausencia de balbuceo social/comunicativo como si conversara con el adulto.
- Ausencia de imitación espontánea.
- No señala para pedir algo.
- No mira hacia donde otros señalan.
- No enseña o muestra objetos.
- Puede manifestar una respuesta inusual ante estímulos auditivos.
- Falta de interés en juegos interactivos simples.
Hacia los 24 meses de edad
- No dice frases de dos o más palabras, que sean espontáneas y no sólo repeticiones de lo que ha escuchado a los demás.
- Tiene dificultades para mantener el contacto ocular cuando se le habla, y no sigue objetos con la mirada.
- No se implica en juegos compartidos y parece no disfrutar de la relación compartida con otras personas.
Los expertos de Autismo España resaltan que todo lo anterior es meramente orientativo y que cualquiera de esas señales, considerada de forma aislada, no tiene valor diagnóstico. "También se recomendaría una valoración exhaustiva del desarrollo si a cualquier edad parece que el niño o la niña pierde habilidades que ya había conseguido, como el balbuceo o las primeras palabras", agregan.
Tratamientos
No hay cura para el TEA; acompaña al individuo a lo largo de toda su vida. Las terapias e intervenciones conductuales están diseñadas para minimizar los síntomas específicos y pueden aportar una mejoría sustancial de la calidad de vida. El plan de tratamiento ideal coordina las terapias e intervenciones que cubren las necesidades específicas de los niños a nivel individual. El tipo de intervención más efectiva es la psicoeducativa, proporcionada por psiquiatras, psicólogos, pedagotos, logopedas...
El tratamiento precoz mejora significativamente los síntomas en muchos casos y es esencial para que los niños desarrollen habilidades sociales y adapten su comportamiento. De hecho, un diagnóstico tardío está relacionado con la aparición de problemas asociados como trastornos de la alimentación, ansiedad o depresión.
Medicamentos
En el tratamiento de los TEA no se utilizan fármacos salvo en casos muy contados y solo para controlar las posibles complicaciones. José Ángel Alda, psiquiatra infanto-juvenil del Hospital Sant Joan de Deu, de Barcelona, pone como ejemplo el antipsicótico risperidona "en niños que presenten problemas de comportamiento más autismo".
En cualquier caso, no existen fármacos que traten de forma específica los TEA.
Otros datos
La actitud de los padres es clave para el bienestar de las personas con TEA. En opinión de Noemí Velamazán, "lo más importante es que los padres (como con cualquier niño) acepten y quieran a sus hijos tal y como son, sin tratar de cambiarles y sin forzarles a hacer cosas que no quieren hacer, como asistir a una fiesta de cumpleaños".
También aconseja "anticipar las cosas que van a ocurrir a lo largo del día, y saber que si ocurre un imprevisto tu hijo se verá afectado, por lo que es importante conocer estrategias que le ayuden a sentirse mejor".
Investigación
El psiquiatra José Ángel Alda confía en que los numerosos proyectos de investigación sobre el autismo que están en marcha en la actualidad fructifiquen próximamente. Uno de los mayores logros puede ser la obtención de marcadores biológicos que permitan el diagnóstico objetivo de los TEA, con el fin de instaurar un tratamiento efectivo incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas.
No existen medicamentos que puedan curar los TEA ni tratar los síntomas principales. Sin embargo, existen medicamentos que pueden ayudar a algunas personas que tienen un TEA a funcionar mejor. Por ejemplo, algunos medicamentos pueden ayudar a controlar los altos niveles de energía, la incapacidad para concentrarse, la depresión o las convulsiones.
Es posible que los medicamentos no afecten a todos los niños de la misma manera. Es importante trabajar con un profesional de atención médica que tenga experiencia en el tratamiento de niños con TEA. Los padres y profesionales de atención médica deben vigilar de cerca el progreso y las reacciones del niño mientras toma los medicamentos para asegurarse de que cualquier efecto secundario del tratamiento no supere los beneficios.
También es importante recordar que los niños con TEA pueden enfermarse y lastimarse igual que los niños que no tienen TEA.
Los exámenes médicos y odontológicos regulares deben ser parte del plan de tratamiento del niño. A menudo, es difícil saber si el comportamiento del niño está relacionado con el TEA o es provocado por otra afección. Por ejemplo, golpearse la cabeza puede ser un síntoma de TEA o puede ser una señal de que el niño tiene dolores de cabeza. En estos casos, se necesita un examen físico minucioso. Vigilar un desarrollo saludable significa prestar atención no solo a los síntomas relacionados con el TEA sino también a la salud física y mental del niño.
Servicios de intervención temprana
Las investigaciones muestran que los servicios de tratamiento de intervención temprana pueden mejorar considerablemente el desarrollo del niño. Los servicios de intervención temprana ayudan a los niños desde que nacen hasta los 3 años (36 meses) de edad a aprender destrezas importantes. Los servicios incluyen terapia para ayudar al niño a hablar, caminar e interactuar con los demás. Por lo tanto, es importante hablar con el médico de su hijo lo antes posible si piensa que su hijo tiene un TEA u otro problema del desarrollo.
Incluso si a su hijo no se le ha diagnosticado un TEA, podría reunir los requisitos para recibir servicios de tratamiento de intervención tempana. La Ley para la Educación para Personas con Discapacidades (IDEA, por sus siglas en inglés) establece que los niños menores de 3 años (36 meses) de edad que estén en riesgo de tener retrasos del desarrollo podrían reunir los requisitos para recibir servicios. Esos servicios se prestan mediante un sistema de intervención temprana de su estado. A través de ese sistema, puede solicitar una evaluación.
Además, el tratamiento de síntomas particulares, como la terapia del habla para los retrasos en el lenguaje, no requiere que espere hasta recibir un diagnóstico formal de TEA. Si bien la intervención temprana es extremadamente importante, la intervención puede ser útil a cualquier edad.
Tipos de tratamiento
Existen muchos tipos de tratamiento disponibles. Por ejemplo, el entrenamiento auditivo, el entrenamiento con pruebas discretas, la terapia con vitaminas, la terapia antilevadura, la comunicación facilitada, la musicoterapia, la terapia ocupacional, la fisioterapia y la integración sensorial.
Generalmente, los distintos tipos de tratamiento pueden dividirse en las siguientes categorías:
- Enfoques en torno al comportamiento y la comunicación
- Enfoques en torno a la alimentación
- Medicamentos
- Medicina complementaria y alternativa
Enfoques en torno al comportamiento y la comunicaciónDe acuerdo con los informes presentados por la Academia Estadounidense de Pediatría y el Consejo Nacional de Investigación, los enfoques en torno al comportamiento y la comunicación que ayudan a los niños con TEA son aquellos que ofrecen estructura, dirección y organización para el niño, además de participación familiar.
Análisis conductual aplicado
Un enfoque de tratamiento destacable para las personas con TEA se denomina análisis conductual aplicado (ABA, por sus siglas en inglés). El ABA ha sido aceptado ampliamente por profesionales de atención médica y se ha utilizado en muchas escuelas y centros médicos de tratamiento. El ABA fomenta los comportamientos positivos y desalienta los negativos a fin de mejorar una variedad de destrezas. Se hace seguimiento y se mide el progreso del niño.
Otras terapias que pueden formar parte de un programa completo de tratamiento para los niños con TEA incluyen las siguientes:
Enfoque basado en el desarrollo, las diferencias individuales y las relaciones interpersonales (DIR, por sus siglas en inglés o floortime)El DIR se centra en el desarrollo emocional y de las relaciones (los sentimientos, las relaciones con los cuidadores). También se centra en la forma en que el niño lidia con la vista, los sonidos y los olores.
Tratamiento y educación de niños con autismo y discapacidades de la comunicación relacionadas (TEACCH, por sus siglas en inglés)El método TEACCH utiliza pistas visuales para enseñar destrezas. Por ejemplo, las tarjetas con imágenes pueden ayudar a enseñarle a un niño cómo vestirse dividiendo la información en pasos pequeños.
Terapia ocupacional
La terapia ocupacional enseña destrezas que ayudan a la persona a vivir de la manera más independiente posible. Estas destrezas pueden incluir vestirse, comer, bañarse y relacionarse con las personas.
Terapia de integración sensorial
La terapia de integración sensorial ayuda a la persona a lidiar con la información sensorial, como lo que ve, escucha y huele. La terapia de integración sensorial puede ayudar al niño al que le molestan ciertos sonidos o que no quiere que lo toquen.
Terapia del habla
La terapia del habla ayuda a mejorar las destrezas de comunicación de una persona. Algunas personas pueden aprender destrezas de comunicación verbal. Para otras, el uso de gestos o paneles con imágenes es más realista.
Sistema de comunicación por intercambio de imágenes (PECS, por sus siglas en inglés)
El sistema PECS usa símbolos con dibujos para enseñar destrezas de comunicación. Se enseña a la persona a usar símbolos con dibujos para hacer preguntas y responderlas, y tener una conversación.
Enfoques alimentarios
Algunos tratamientos nutricionales han sido elaborados por terapeutas de reputación confiable. Sin embargo, muchos de estos tratamientos no cuentan con la base científica necesaria para hacer una recomendación general. Un tratamiento no comprobado puede ayudar a un niño, pero no a otro.
La mayoría de las intervenciones biomédicas contemplan cambios en la alimentación. Estos cambios incluyen eliminar ciertos tipos de alimentos de la dieta de un niño y la utilización de suplementos vitamínicos o minerales. Los tratamientos nutricionales se basan en la idea de que las alergias a los alimentos o la falta de vitaminas o minerales causan síntomas de TEA. Algunos padres creen que los cambios en la alimentación pueden provocar cambios en la manera en que un niño siente o actúa.
Si usted está pensando en cambiar la alimentación de su niño, hable primero con su médico. O hable con un nutricionista para asegurarse de que su niño está recibiendo vitaminas y minerales importantes.
Medicamentos
No existen medicamentos que puedan curar los TEA ni tratar los síntomas principales. Pero existen medicamentos que pueden ayudar a algunas personas con los síntomas relacionados. Por ejemplo, algunos medicamentos pueden ayudar a controlar los altos niveles de energía, la incapacidad para concentrarse, la depresión o las convulsiones.
Tratamientos complementarios y alternativos
Para aliviar los síntomas de TEA, algunos padres y profesionales de atención médica utilizan tratamientos que están fuera de lo que el pediatra recomienda habitualmente. Estos tipos de tratamiento se conocen como tratamientos complementarios y alternativos (CAM, por sus siglas en inglés). Pueden incluir alimentación especial, quelación (un tratamiento que busca eliminar los metales pesados, como el plomo, del cuerpo), sustancias biológicas (p. ej., la secretina) o técnicas manipulativas del cuerpo (como la presión profunda).
Estos tipos de tratamiento generan mucha controversia. Antes de comenzar uno de estos tratamientos, analícelos minuciosamente y hable con el médico de su hijo.
MOTIVOS para acudir a terapia con nuestros PSICÓLOGOS
Es frecuente que cuando una persona quiere comenzar a trabajar problemas que le preocupan quiera ir al mejor psicólogo o psicóloga de Valladolid para poder solucionarlo y para ello se realicen búsqueda por internet con el fin de encontrar el mejor psicólogo de Valladolid. En ocasiones, también se piden referencias a amigos y familiares sobre psicólogos y es que cuando de salud se trata, todas las personas queremos acudir al profesional más adecuado y cuando de problemas psicológicos se trata, al mejor equipo de psicólogos o psicólogo de Valladolid.
¿Quieres acudir al mejor psicólogo de Valladolid y aún no nos conoces?
Si eres de Valladolid o Arroyo de la Encomienda pero aún no has oido hablar de nuestro centro de psicología, desde Psicovitalia, te invitamos a que nos llames y nos cuentes cuál es tu problema, estaremos encantados de hablar contigo y de informarte de cómo nuestros psicólogos en Valladolid puede ayudarte encontrar tu bienestar y felicidad. ¡No esperes más!
Pide cita ahora
¿Quieres acudir al mejor psicólogo de Valladolid y aún no nos conoces?
Si eres de Valladolid o Arroyo de la Encomienda pero aún no has oido hablar de nuestro centro de psicología, desde Psicovitalia, te invitamos a que nos llames y nos cuentes cuál es tu problema, estaremos encantados de hablar contigo y de informarte de cómo nuestros psicólogos en Valladolid puede ayudarte encontrar tu bienestar y felicidad. ¡No esperes más!
Pide cita ahora
trato personal y efectividad de los tratamientosUno de los puntos que nos caracteriza es el trato que ofrecemos a nuestros clientes. Sabemos que, cuando acuden a nuestro centro están atravesando momentos delicados y con necesidades emocionales y asistenciales especialmente sensibles. Nuestros psicólogos te proporcionará el apoyo emocional necesario . dedicaciónNuestros clientes agradecen la dedicación de nuestros psicólogos a ayudarles a resolver los problemas que se les presenten, sea adaptándose a cambios de horarios u otras circunstancias imprevistas. Nuestro personal le ayudará con la mejor disposición a resolver todas sus dudas, o situaciones puntuales que surjan a lo largo de la evaluación, tratamiento psicológico y seguimiento. ubicación e instalacionesNuestro Centro de Psicología está en Arroyo de la Encomienda, y también damos servicios a Valladolid. En nuestras instalaciones, nos hemos esmerado en crear un clima agradable, para que te sientas a gusto y cómodo para iniciar el camino a tu recuperación y facilitando la comunicación eficaz. |
Tratamientos personalizadosNuestros psicólogos estudiaran tu caso individualmente para ofrecerte un tratamiento personalizado, combinando las mejores técnicas y estrategias de las más novedosas y eficaces terapias psicológicas, para aprender a gestionar tu vida de una forma más saludable y poder afrontar los cambios elegidos o sucesos que no elegimos de forma productiva para tu vida . amplia experiencia y formación continuadaNos actualizamos siempre con las técnicas de la psicología de vanguardia con una formación continuada. Cuando un tratamiento ha mostrado su evidencia y se incluye en las principales Guías Clínicas, lo ofrecemos a nuestros pacientes. Con más de 20 años de experiencia en la Psicología Clínica nos avalan los resultados. contacta con nosotrosMónica Martín Escudero Psicóloga Sanitaria psicovitalia.valladolid@gmail.com Móvil: 655 07 99 15 Arroyo de la Encomienda C/Clavel 6. C/Isabel de Castilla 17, 4ºC. GARANTÍA DE SATISFACCIÓN |
Seguimiento continuadoUno de los puntos que más agradecen nuestros clientes, sobre todo en las primeras fases de los tratamientos, es el seguimiento continuo que hacemos. Nuestros tratamientos no terminan cuando termina la consulta, nuestros usuarios saben que, si lo necesitan, van a ser respondidos a cualquier duda que tengan en cualquier momento serán atendidos por nuestros psicólogos. 1ª consulta gratuita y sin compromisoIniciar una terapia es un paso importante, y creemos que es necesario que conozcas al psicólogo que te va a tratar y que te de la confianza necesaria para recorrer este camino, te oriente y aclare las dudas que surgen antes de empezar una terapia. Ven a conocerme y cuéntame lo que te ocurre. No tienes nada que perder. precios y tarifasLas tarifas de nuestros Psicólogos ofrecen la mejor relación calidad/precio de todas las ofertas de psicólogos en Valladolid. Pero si aún así, no puedes pagar un psicologo que necesitas, sigue leyendo y consulta más abajo nuestras ofertas especiales: En nuestra consulta no vamos a permitir que nadie se quede sin tratamiento por razones económicas. |